Propaganda en la Primera Guerra Mundial y la Evolución del Diseño Gráfico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Propaganda en la Primera Guerra Mundial: Objetivos y Temáticas

La propaganda es una herramienta fundamental para la difusión de ideas políticas, sociales o religiosas. Durante la Primera Guerra Mundial, las campañas de propaganda comunicaban una ideología específica, buscando generar adhesión, adoctrinamiento o reclutamiento. Estas se valían de apelaciones emotivas ligadas a conceptos como lealtad, honor y patriotismo. Estaban dirigidas a las emociones más que al intelecto, con el fin de que el público menos culto las entendiera fácilmente.

Sus objetivos principales eran:

  • Recolectar fondos: Evitar la ruina gubernamental y financiar el esfuerzo bélico.
  • Reclutar soldados: Incentivar la participación ciudadana en el frente de batalla.
  • Fomentar campañas: Promover la imagen de un país contra otro, deshumanizando al enemigo y fortaleciendo la moral interna.

La Nueva Tipografía: Influencias y Principios del Diseño Racionalista

El movimiento de la Nueva Tipografía estuvo profundamente influenciado por conceptos de diseño de la Bauhaus y del Constructivismo Ruso, especialmente en lo referente a la grilla y la estructura. Este estilo rechazaba la decoración de la antigua tipografía, cuyo objetivo era la "belleza", a favor de un diseño puramente racional y funcional, planeado únicamente para efectos de comunicación. Su objetivo primordial era la claridad y la legibilidad.

La Nueva Tipografía se convirtió en el punto de referencia para quienes se consideraron vanguardistas y seguidores de la línea más racionalista del diseño gráfico moderno.

Movimientos Artísticos Clave y su Impacto en el Diseño Gráfico

Exploramos los aportes y la influencia contextual de tres movimientos artísticos fundamentales que moldearon el diseño gráfico moderno:

Futurismo: Velocidad, Energía y Experimentación Tipográfica

El Futurismo fue un movimiento literario y artístico que exaltaba el mundo moderno, la velocidad, la energía y el movimiento. En la página impresa, dio origen a un diseño tipográfico nuevo e intimidante, relacionado con la pintura "tipo-libre" y las "palabras en libertad". Los poetas futuristas animaron sus páginas con una composición dinámica y no lineal, utilizando palabras y letras en lugar de reproducción fotográfica.

Aportes al Diseño Gráfico:

  • Exaltación del mundo moderno, la velocidad, la energía y el movimiento.
  • Representación de aspectos conceptuales a través de la forma.
  • Uso de la tipografía como imagen y elemento visual.
  • Liberación de la composición de página, con uso prominente de diagonales.
  • Transferencia de sonidos al papel (onomatopeyas visuales).
  • Uso de misceláneas tipográficas y creación de múltiples niveles de lectura.

Neoplasticismo: Racionalismo Formal y Estructura Pura

El Neoplasticismo se propuso encontrar un sistema para construir un nuevo mundo de formas coherentes y organizadas. Eliminó todo indicio de elementos representativos, evolucionando hacia un estilo simbólico y abstracto. Su racionalismo formal se basó en un amplio programa artístico que, a partir de los elementos fundamentales de las artes plásticas, pretendía configurar un nuevo mundo ideal.

Aportes al Diseño Gráfico:

  • La diagonal como principio compositivo, considerado más dinámico que la construcción horizontal y vertical.
  • En tipografía, se eliminaron las líneas decorativas y se priorizó el uso de fuentes sans-serif (paloseco) por su claridad y simplicidad.

Surrealismo: Fantasía, Intuición y Liberación del Espíritu

El Surrealismo buscaba "lo más irreal"; era más que nada una manera de pensar y de conocer, una forma de sentir y un modo de vida. Aunque sus artistas pintaban cuadros con inmensa melancolía, el impacto más significativo del movimiento recayó sobre la fotografía y las ilustraciones, abriendo nuevas vías de expresión visual.

Aportes al Diseño Gráfico:

  • Desafío de las leyes de gravedad y luz en la composición visual.
  • Yuxtaposición de imágenes inesperadas para crear nuevos significados.
  • Creación de profundidad en la página plana.
  • Proporcionó un ejemplo poético de liberación del espíritu humano.
  • Pionero en el desarrollo de nuevas técnicas y la expresión de fantasía e intuición en términos visuales.
  • Uso de retórica visual, humor, pregnancia y poesía visual, generando significados ambivalentes.

Entradas relacionadas: