El Pronunciamiento de Riego: Clave del Trienio Liberal y la Restauración Constitucional en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Pronunciamiento de Riego: Un Hito en la Historia Constitucional Española
El presente texto es la Proclama que el teniente coronel Rafael del Riego, al mando del batallón de Asturias, emitió. Esta proclama dio inicio a un pronunciamiento militar encabezado por el propio teniente Riego, que terminaría obligando al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando paso a una nueva etapa de la Historia de España conocida como el Trienio Liberal (1820-1823).
¿Qué es un Pronunciamiento?
La Real Academia Española (DRAE) define “proclama” como “alocución política o militar, de viva voz o por escrito”. Podríamos añadir que se trata de hacer pública una actitud política cuyo punto fundamental es la manifestación favorable a la Constitución de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz en 1812. Es, por tanto, un texto documental de naturaleza político-militar y de carácter público.
La primera cuestión es acerca de la vía utilizada en esta manifestación. En la primera línea se afirma que la acción del ejército consiste en pronunciarse, y luego se habla de un pronunciamiento, término utilizado a lo largo de la historia política de la España contemporánea. Este recurso es una consecuencia del sistema político absolutista instaurado por Fernando VII en 1814, que obligó a las sociedades liberales a reunirse en la clandestinidad. Además, surgió la idea de vincular la conspiración civil con el golpe de fuerza militar. Por lo tanto, el pronunciamiento es un golpe con medios militares y fines políticos.
El historiador J. Sánchez Jiménez describe el pronunciamiento como “herencia de colaboración entre políticos y militares durante la Guerra de la Independencia. Su estrategia fue siempre muy parecida”.
Contexto y Antecedentes del Pronunciamiento de Riego
El pronunciamiento de Riego en 1820 no fue el primero de su tipo. Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), varios pronunciamientos anteriores habían fracasado. Entre ellos destacan:
- Espoz y Mina (1814)
- Díez Porlier (1815)
- Lacy y Milans del Bosch (1817)
- Vidal (1819)
Riego fue destinado a mandar el batallón de Asturias en 1819, con la misión de embarcar hacia Buenos Aires con el contingente militar, con el fin de reprimir los movimientos independentistas de las colonias americanas. Sin embargo, el descontento entre los soldados era creciente. Una epidemia de fiebre amarilla obligó a la dispersión de la tropa y a la adopción de medidas como el cierre de lugares públicos. A esto se unieron los testimonios de quienes llegaban de América, que relataban las duras condiciones y la futilidad de la guerra colonial.
Desarrollo del Pronunciamiento
En este contexto de descontento, se preparó un pronunciamiento militar que contemplaba una triple operación coordinada:
- Riego para dirigirse a Arcos de la Frontera.
- Quiroga para dirigirse a San Fernando.
- López Baños para confluir sobre Cádiz.
Riego proclamó la Constitución, pero los otros líderes no tuvieron el mismo éxito inicial. Riego conectó con Quiroga y López Baños en San Fernando, pero fracasaron en su objetivo de tomar Cádiz. La reorganización de las fuerzas obligó a Riego a iniciar un largo viaje por toda Andalucía en busca de apoyo. La columna de Riego fue proclamando la Constitución por diversas ciudades y pueblos, extendiendo el mensaje liberal.
Consecuencias y el Inicio del Trienio Liberal
La larga expedición de Riego por Andalucía demostró la incapacidad de la monarquía absoluta para hacer frente a la rebelión. Esta situación dio tiempo a que la Constitución de 1812 "cuajara" y fuera proclamada en otras importantes ciudades y regiones de España, como:
- La Coruña
- Pontevedra
- Galicia
- Oviedo
- Murcia
- Zaragoza
- Tarragona
- Segovia
- Barcelona
- Pamplona
En consecuencia, el rey Fernando VII juró la Constitución el día 7 de marzo de 1820 y permitió la formación de una Junta Provisional Consultiva. De esta manera se inició una nueva etapa en el reinado de Fernando VII, el Trienio Liberal, cuyo final llegaría de la mano de la intervención de la Santa Alianza (Europa) en 1823. Esta experiencia liberal terminaría ese mismo año, y el propio Riego sería ejecutado.