Pronunciación y Ortografía en la Locución Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Pronunciación y Ortografía: Importancia en la Locución Audiovisual

Una locución deficiente empobrece la calidad del producto audiovisual y disminuye el interés y la atención del público. Las claves de una buena locución son:

  • Dominio de la voz
  • Dominio de los mecanismos de respiración y fonación
  • Dominio de las normas ortográficas y de pronunciación

Hasta 2011, la RAE no se había pronunciado sobre la ortología (pronunciación correcta). Ese año publicó Fonética y fonología, parte de la nueva gramática española.

Fonología

La fonología es la disciplina que estudia los fonemas, unidades mínimas que permiten distinguir significados. El cambio de fonemas dentro de una palabra da como resultado palabras distintas, provocando cambios de significado.

Los segmentos fónicos tienen tres partes:

  • Núcleo: Parte principal de la sílaba, de presencia obligatoria. Constituido por vocales. Puede ser simple (como en "gato") o complejo (como en "auge").
  • Ataque: Pre-nuclear, a la izquierda del núcleo y no obligatorio. Puede ser simple (como en "casa") o complejo (como en "trabajo").
  • Coda: Pos-nuclear, a la derecha del núcleo y no obligatorio. Puede ser simple (como en "luz") o compleja (como en "instancia").

Ortología

La ortología establece pautas para una pronunciación correcta, evitando rasgos vulgares, afectados o pedantes. No se debe confundir la pronunciación vulgar con la dialectal.

Algunos vulgarismos comunes son:

  • Asimilación (ej. "medecina" por "medicina")
  • Disimilación (ej. "redículo" por "ridículo")
  • Diptongos monoptongados (ej. "estadonidense" por "estadounidense")
  • Monoptongos diptongados (ej. "beneficiencia" por "beneficencia")
  • Pronunciar hiatos donde hay diptongos
  • Consonantes en sílabas trabadas (ej. "setiembre" por "septiembre", "pepsi" por "Pepsi")
  • Metátesis (ej. "asfixia" por "axfisia")

Particularidades en Andalucía

En Andalucía, existen variantes de pronunciación con diferente valoración social:

  • Valoración alta: Yeísmo, seseo y pronunciación aspirada de la /s/.
  • Valoración media: Neutralización de /r/ y /l/ en posición implosiva a favor de /r/, pérdida de /r/ y /l/ al final de palabra, asimilaciones de /nn/, /rn/, /ln/...
  • Valoración baja: Aspiración de /s/ explosiva ("peheta" por "peseta"), pronunciación velar del grupo /bw/ o /gw/ ("gweno" por "bueno"), reducciones aspiradas de /ki/ ("akhi" por "aquí"), ceceo y reducciones ("pa" por "para", "mu" por "muy", "to" por "todo")...

Ortografía

El alfabeto español, desde el siglo XIX, tiene 27 letras y 5 dígrafos (qu, gu, ll, ch, rr). Es principalmente fonológico: a cada letra le corresponde un fonema. Sin embargo:

  • Hay grafemas que representan más de un fonema (c, g, r).
  • Hay fonemas representados por más de un grafema (/b/, /x/...).
  • Hay grafemas que no corresponden a ningún fonema (h).

La ortografía busca un modelo homogéneo que facilite la comunicación, la cohesión y la estabilidad. Alfonso X el Sabio ya usaba las mismas pautas ortográficas en sus textos para normalizar la escritura del castellano. En el Renacimiento, los editores favorecieron la fijación de los textos escritos con sus impresiones. Desde el siglo XVI, existen opiniones sobre la necesidad de escribir como se habla.

La RAE basa la ortografía en tres criterios:

  • Pronunciación
  • Etimología
  • Uso tradicional

Empleo del Masculino Genérico

Es habitual usar el masculino genérico para designar a todos los individuos de un grupo. Es gramaticalmente correcto, pero no políticamente correcto.

El masculino genérico sí es políticamente correcto en estos casos:

  • Expresiones fijas para definir colectivos (ej. "Médicos sin Fronteras")
  • Enunciados que se refieren a personas por su nombre (ej. "Pedro e Inés, organizadores...")
  • Referencia a personas prototípicas (ej. "Conviértete en experto")
  • Referencia a personas de clase o número, de sexo irrelevante (ej. "1 de cada 100 chinos")

En términos nuevos, como "árbitro/árbitra", no se pasa por el proceso de transformación del masculino genérico, sino que se crea directamente el femenino.

El discurso feminista actual acusa al masculino genérico de suplantar al femenino, ocultar la presencia de las mujeres y su derecho a ser nombradas.

Desdoblamientos

Los desdoblamientos surgen de la tendencia a construir series coordinadas de sustantivos de personas que manifiestan ambos géneros. Pueden ser más o menos políticamente correctos, pero a menudo son innecesarios.

Los desdoblamientos son repeticiones engorrosas que dan lugar a la reciente e innecesaria costumbre de hacer alusión explícita a ambos sexos. Es recomendable su uso solo en casos específicos donde el contexto no aclare si el masculino comprende a ambos sexos.

El uso de la @ no es recomendable porque no es una letra.

Lenguaje No Sexista

Para un uso no sexista del lenguaje, es recomendable:

  • Evitar en la comunicación patrones de comportamiento estereotipados: dejar de representar a la mujer como ama de casa o como reclamo sexual.
  • Evitar el masculino genérico cuando sea posible: sustituir "hombre" por "persona", etc.

Entradas relacionadas: