Promoción de la Salud: Estrategias y Agentes Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Objetivos de la Promoción de la Salud

Los objetivos fundamentales en la promoción de la salud son:

  • Modificar conductas negativas, fomentando la adopción de hábitos positivos.
  • Eliminar hábitos insanos y reemplazarlos por prácticas saludables.
  • Promover hábitos saludables tanto a nivel individual como colectivo.
  • Reconocer la responsabilidad compartida entre gobiernos e individuos en el cuidado de la salud, con un énfasis creciente en la autogestión.
  • Fomentar la transición hacia ambientes positivos que favorezcan conductas saludables, como la implementación de leyes antitabaco.

Diferencia entre Métodos Directos e Indirectos de Comunicación

La comunicación en salud puede ser:

  • Directa: La información se transmite de persona a persona, sin intermediarios.
  • Indirecta: La información se difunde a través de un medio, como medios de comunicación, símbolos u otros soportes.

Agentes de Educación para la Salud

Los agentes de educación para la salud son las personas o entidades encargadas de impartir esta formación. Los principales son:

  • Personal Sanitario: Considerado una fuente de conocimiento y gran influencia, con un doble papel como educador y modelo a seguir.
  • Docentes: Poseen numerosas oportunidades para influir en niños y jóvenes, contribuyendo a una mejor formación y desarrollo.
  • Comunicadores: Tienen el poder de persuadir a amplios sectores de la población, incluyendo figuras públicas y celebridades.
  • Asociaciones: Participan activamente y de forma directa en la educación para la salud de la comunidad.

Campos de Actuación de la Educación para la Salud

Los ámbitos donde se desarrolla la educación para la salud varían según el público al que se dirige:

Personas Sanas

En este grupo, los objetivos prioritarios son la promoción de la salud y la prevención, buscando que las personas alcancen su máximo potencial físico, mental y social. Los escenarios de actuación incluyen:

  • Escuelas: Para el aprendizaje, la educación general y campañas específicas.
  • Mundo Laboral: Enfocado en la prevención de riesgos laborales.
  • Comunidad: Para habituar a la población a estilos de vida sanos.
  • Otros entornos como discotecas, residencias, prisiones y centros deportivos.

Personas Enfermas

Las personas enfermas suelen presentar una mayor motivación para el cambio, buscando la recuperación de su salud. La familia también es un foco importante, aunque la motivación puede disminuir si la enfermedad se prolonga. La educación se imparte en:

  • Hospitales.
  • Centros de día.
  • Asociaciones de pacientes.

Métodos de Educación para la Salud

Métodos Directos

Se dividen en expositivos y participativos:

  • Expositivos: La información se transmite de forma unidireccional, donde un expositor presenta el tema y los oyentes no participan activamente.
  • Participativos: Fomentan la comunicación bidireccional, permitiendo la interacción entre el educador y los participantes, ya sea de forma individual o grupal.

Técnicas Expositivas

  • Clase Magistral: El formador expone oralmente conocimientos a un grupo. Se estructura en presentación, exposición del tema y conclusión. Se pueden emplear métodos auxiliares como diapositivas, realizar preguntas, incluir elementos interactivos y romper la monotonía con anécdotas. Es crucial vigilar las señales no verbales de los oyentes.

Técnicas Participativas

  • Debate: Discusión entre dos o más personas sobre temas de interés, ante un grupo y siguiendo un esquema previsto. Los participantes, al conocer el tema, aportan diferentes perspectivas, facilitando el diálogo y la participación. El moderador presenta a los expertos, introduce el tema, resume los puntos clave y extrae conclusiones. Sus objetivos son: dar información, fomentar la participación, facilitar la comprensión y ofrecer puntos de vista diversos.
  • Mesa Redonda: Reúne a varias personas (3-6) bajo la dirección de un moderador para exponer sobre un tema, proporcionando nuevos conocimientos.
  • Congreso: Discusión informal entre especialistas para analizar un tema, resolver problemas y aclarar puntos.
  • Juego de Rol: Representación de personajes en situaciones laborales para reflejar comportamientos y aptitudes que se desean modificar.
  • Simulación: Es la aplicación práctica de la teoría del juego de rol, permitiendo representar lo aprendido. Se utiliza en talleres de simulación para diferentes colectivos, como profesionales sanitarios (manejo de pacientes politraumatizados), pacientes diabéticos (autoinyección de insulina) o familiares (manejo de situaciones específicas).

Resumen de Métodos Directos

  • Expositivos: Clase magistral.
  • Participativos: Debate, mesa redonda, entrevista, lluvia de ideas, seminario, juego de rol, simulación.

Métodos Indirectos

Estos métodos utilizan soportes para la difusión de la información:

  • Visuales: Carteles, folletos, guías, prensa, diapositivas.
  • Sonoros: Radio.
  • Audiovisuales: Cine, video, televisión, internet.

Entrevista (Diálogo)

Implica la recepción y entrega de información entre dos o más personas. En educación para la salud (EPS), la entrevista clínica entre personal sanitario y paciente (sano o enfermo) es fundamental. El contacto humano y la relación establecida son imprescindibles para lograr un cambio de comportamiento y actitud.

Entradas relacionadas: