Promoción de la Salud y Educación para la Salud: Conceptos Clave y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 29,26 KB

Funciones de la Salud Pública

Vigilancia y valoración del estado de salud de la población: Monitorear las enfermedades según su frecuencia, evaluar estrategias e intervenciones sanitarias y su impacto en la sociedad para actuar de manera rápida y eficaz en la solución y mejora de los problemas.

Búsqueda de políticas efectivas: Identificar las mejores intervenciones y estrategias para abordar los problemas sanitarios, así como a los agentes sanitarios o sociales que mejor pueden implementarlas.

Prevención de enfermedades: Implementar estrategias de "alto riesgo" y "poblacionales" en tres niveles de prevención.

Promoción de la salud: Fomentar la salud en la población a través de la educación para la salud.

Desarrollo de programas y servicios sanitarios efectivos que protejan la salud: Implementar procedimientos basados en la evidencia científica para mejorar la salud.

Evaluación de las políticas, estrategias y servicios de salud pública: Comprobar su rendimiento y funcionamiento, y analizar si han mejorado los problemas de salud para los cuales se desarrollaron.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Constituida en la Conferencia Internacional de la Salud celebrada en Nueva York en julio de 1946.

Fines:

  • Elevar el nivel de salud de todos los pueblos.
  • Estimular los conocimientos y la investigación en materia de salud.

Funciones:

  • Ofrecer orientación mundial en el campo de la salud.
  • Cooperar con los gobiernos para fortalecer la planificación, gestión y evaluación de los programas nacionales de salud.
  • Desarrollar y transferir tecnología, información y normas sanitarias sobre la salud humana.

Declaración de Alma-Ata

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, 1978.

Objetivos:

  1. Promover el concepto de Atención Primaria de Salud (APS) en todos los países.
  2. Intercambiar experiencias de APS en sistemas y servicios de salud.
  3. Evaluar la situación actual de salud en el mundo.
  4. Definir los principios y los medios para el desarrollo de la APS.
  5. Definir la función de los gobiernos y las organizaciones.
  6. Formular recomendaciones.

Carta de Ottawa

Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, 1986. La salud es considerada un recurso para la vida diaria.

Estrategias:

  1. Abogar por la salud: Acciones para conseguir compromisos políticos, aceptación social y apoyo para las políticas de salud y los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.
  2. Capacitar para la salud: Actuar en colaboración con individuos o grupos para que adquieran un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud, mediante la movilización de recursos.
  3. Mediar por la salud: Proceso para que los distintos intereses de individuos, comunidades y sectores se pongan de acuerdo para promover y proteger la salud.

Campos de acción:

  1. Construcción de políticas públicas saludables: Equidad en todas las áreas y responsabilidad sobre su impacto.
  2. Crear ambientes que favorezcan la salud: Ampliación de capacidades personales y desarrollo económico en relación con la salud.
  3. Fortalecimiento de la acción comunitaria: Mayor control sobre los determinantes de la salud.
  4. Desarrollo de habilidades personales: Comportamiento adaptativo y positivo para abordar exigencias o desafíos.
  5. Reorientación de servicios sanitarios: Lograr resultados y financiación del sistema.

Estrategias Salud para Todos en el Siglo XXI

Finalidad:

Garantizar un impulso sostenible desde el punto de vista científico, económico, social y político que dirija la aplicación de la salud en el siglo XXI.

Principales estrategias de acción:

  1. Estrategias multisectoriales: Para hacer frente a los determinantes de la salud.
  2. Programas e inversiones: Dirigidos a los resultados sanitarios.
  3. Atención primaria de salud: Orientada a la comunidad y a la familia.
  4. Desarrollo sanitario de carácter participativo.

Historia Natural de la Enfermedad

Periodos:

  1. Prepatogénico: Comienza con la exposición a los factores etiológicos o de riesgo. Se deben considerar los elementos que favorezcan la susceptibilidad a la enfermedad.
  2. Patogénico:
    • Fase presintomática: Sin signos ni síntomas.
    • Fase clínica: Con signos y síntomas.
  3. Resultados: Etapa final, consecuencia del avance, detención o retroceso de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales.

Niveles de Prevención

  1. Prevención primaria: Evitar la aparición o disminuir la probabilidad de una enfermedad. Actúa en el periodo prepatogénico, disminuyendo la prevalencia de los factores de riesgo o la susceptibilidad. Las medidas utilizadas son la promoción de la salud.
  2. Prevención secundaria: Diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Actúa en la fase presintomática para detectar el proceso patológico e impedir su progresión. El objetivo es disminuir la prevalencia. El cribado (screening) es una medida útil.
  3. Prevención terciaria: Actúa cuando la enfermedad ya está establecida, intentando retrasar su curso, limitar las incapacidades y mejorar la calidad de vida. Se basa en la atención médica y la rehabilitación física, psíquica y ocupacional. El objetivo es reducir las complicaciones.
  4. Prevención cuaternaria: Identificar pacientes en riesgo de sufrir intervenciones sanitarias poco éticas, innecesarias o excesivamente invasivas que puedan ser un riesgo para su salud y seguridad.

Definición de Promoción de la Salud

Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

Principios de la Promoción de la Salud

  1. Ocuparse de la población en su vida cotidiana: Más que de las personas con riesgo de enfermedades específicas o que utilizan los servicios sanitarios.
  2. Dirigir las acciones hacia los determinantes de la salud: Abordar las causas de la pérdida de salud.
  3. Combinar diferentes métodos: Educación, información, desarrollo y organización comunitarios, defensa de la salud y legislación.
  4. Trabajar a partir de intervenciones participativas: Incluir la participación de la población.
  5. Resaltar la importancia de los profesionales de la salud: Especialmente en atención primaria, por su papel en el desarrollo de la promoción de la salud.

Objetivos de las Escuelas Promotoras de Salud

  1. Promover la autoestima de cada alumno.
  2. Favorecer las buenas relaciones entre el personal docente y el alumnado, y entre los alumnos.
  3. Facilitar la información y los canales de participación en el proyecto educativo y los objetivos sociales de la escuela.
  4. Proponer actividades retadoras y estimulantes para todo el alumnado.
  5. Mejorar el entorno físico del centro escolar.
  6. Establecer relaciones de colaboración entre escuelas primarias y secundarias para elaborar programas coherentes de Escuelas Promotoras de Salud (EpS).
  7. Promover activamente la salud y el bienestar de los integrantes del centro.
  8. Conferir al profesorado un papel de referencia para las cuestiones de salud.
  9. Resaltar el papel de la alimentación escolar dentro del programa de EpS.
  10. Apoyar el programa de EpS.
  11. Aprovechar el potencial educativo.

Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo

Las empresas deben adoptar el concepto de empresa o entidad sana, que consta de tres elementos:

  1. Promover la salud de su personal.
  2. Hacer que los productos de la empresa sean lo más saludables posible.
  3. Ser socialmente responsables apoyando los programas sanitarios de la comunidad local o del país.

Prevención de la Enfermedad

Abarca medidas para prevenir la aparición de la enfermedad, detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Definiciones de Educación para la Salud

Rochon:

Facilitar la adaptación voluntaria de los comportamientos de los responsables, los técnicos y la población a través de experiencias de aprendizaje que mejoren la salud del individuo o de la colectividad.

Green:

Cualquier combinación de experiencias educativas diseñadas para predisponer, capacitar y reforzar la adopción voluntaria de comportamientos individuales o colectivos que conduzcan a la salud.

Características de la Educación para la Salud

  1. Proceso paralelo: A cualquier otra intervención sanitaria o educativa.
  2. Conjunto de aprendizajes: Información, desarrollo de actitudes positivas y promoción de hábitos y comportamientos saludables.
  3. Promover la responsabilidad individual y colectiva: Para la toma de decisiones.
  4. Aumentar la capacidad de interrelación.

Modelo PRECEDE

Predisponer, reforzar y permitir la construcción de diagnósticos y evaluaciones educacionales y ecológicas.

Factores:

  1. Factores predisponentes: Factores internos que anteceden a la conducta.
  2. Factores facilitadores o capacitantes: Anteceden a la conducta, pero de forma aislada no implican su puesta en marcha.
  3. Factores reforzantes: Factores consecutivos a la conducta, relacionados con la percepción de aceptación o rechazo.

Modelo FACILE

Modelo de aprendizaje de la conducta que propone una guía para elaborar un programa. Para adoptar una nueva conducta se deben seguir estos pasos:

  1. Estar informado e interesado.
  2. Sentir la necesidad de tomar una decisión.
  3. Tomar la decisión.
  4. Probar la nueva conducta.
  5. Adoptar la nueva conducta.

Fases:

  • F: Fomentar el escenario de la conducta principal.
  • A: Análisis bibliográfico.
  • C: Consultas personales.
  • I: Identificar aquello que se va a realizar.
  • L: Llevar a cabo el proyecto.
  • E: Evaluar para mejorar.

Modelo de Prochaska

  1. Precontemplación: Desinformados, incapaces o no quieren plantearse el cambio.
  2. Contemplación: Piensan seriamente en intentar el cambio en los próximos 6 meses. Están más abiertos a la información sobre riesgos y consecuencias.
  3. Preparación: Dispuestos a intentar un cambio y lo planean para un futuro inmediato (un mes).
  4. Acción-cambio: Para definirla, el cambio debe mantenerse durante 24 horas.
  5. Mantenimiento: Consolidación del nuevo hábito (mínimo 6 meses).
  6. Recaída: Ayudar al paciente a comprender los motivos de la recaída y ofrecer apoyo.

Modelo Pragmático

Las estrategias de intervención deben dirigirse a la persona mediante comunicaciones persuasivas y motivadoras, e incidir en el medio ambiente (físico, psicosocial, sociocultural, socioeconómico) para que sea favorable al cambio de conducta deseado.

Educación Terapéutica

Gestión de la comprensión y el compromiso para obtener una buena calidad de vida a pesar de la enfermedad. No es educación para el tratamiento, sino educación como tratamiento. Conjunto de actividades coordinadas para construir saberes, habilidades y estrategias de anticipación y solución de problemas.

La Entrevista

Conversación entre dos o más personas con una finalidad educativa. Uno de los interlocutores debe ser un profesional sanitario. El objetivo es modificar hábitos inadecuados o nocivos para la salud. Es importante enfocarla desde el asesoramiento, para que el paciente o la familia determinen la solución a partir de la información previa.

Barreras para la Promoción y la Prevención (Martin Zurro)

  1. Relación médico-paciente inadecuada.
  2. Trabajo aislado de los profesionales.
  3. Falta de tiempo.
  4. Poca coordinación y colaboración con otros sectores.
  5. Diversidad de recomendaciones.
  6. Déficit de formación en prevención y promoción.
  7. Falta de valoración por parte de los profesionales y la población.
  8. Falta de instrumental.
  9. Incentivos personales escasos o ausentes.
  10. Déficits en el registro o las citaciones.

Métodos de Educación para la Salud

Métodos Bidireccionales o Directos:

  • Individuales: Permiten adecuar el proceso educativo a las posibilidades de cada individuo.
  • Grupales: Intercambio de conocimientos, experiencias y soluciones entre pacientes con intereses, situaciones y problemas comunes.

Métodos Unidireccionales:

Ventajas:

  • Mayor alcance (muchos pacientes a la vez).
  • Bajo coste.
  • Refuerzan actitudes y promueven cambios de conducta.
  • Contribuyen a una cultura de salud positiva.

Inconvenientes:

  • Sensibilizan al inicio de su utilización, pero la información se olvida con facilidad.
  • Mensajes no adaptados de manera individual.
  • No siempre provocan cambios de comportamiento.

Diferencias entre la Asistencia Clínica y Preventiva

CaracterísticaClínica HabitualAtención Preventiva
IniciativaPacienteMédico/enfermera
Naturaleza de la asistenciaImprevisiblePrevisible
DemandaInmediataNo urgente
Foco de atenciónPaciente individualGrupo de pacientes con un factor de riesgo
CompetenciaMédicoTodos los profesionales del equipo de atención primaria
Registros y documentaciónÚtilesAbsolutamente necesarios
EvaluaciónComplejaMás simple

Empowerment

Proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

Salud Pública

Ciencia y arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.

Calidad de Vida

Percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.

Determinantes de la Salud

. 2Programas e inversiones: dirigidos a lo resultados sanitarios. 3 Atencion primaria de salud: orientada a la comunidad y a la familia. 4Desarrollo sanitario de carácer participativo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 3 PERIODOS: Prepatogenico: comienza con la exposicion a los factores etiologicos o de riesgo. Durante este tiempo cualkier elemento q favorezca la susceptibilidad de la persona a padecer la enfermedad debe tenerse en cuenta. Patogenico: se distiguen dos fases ; la fase presintomatica en la q no hay ni sgnos ni sintomas y la fase clinica con signos y sintomas. Resultados: es la etapa final de la historia natural de las enfermedades, consecuencia de avance, detencion o retroceso de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales. NIVELES DE PREVENCION: 1Prevencion primaria: consiste en evitar la aparicion o disminuir la probabilidad de padecer una determinada enfermedad. Actua en el periodo prepatogenico disminuyendo la prevalencia de los factores de riesgo o la susceptibilidad del individuo a la enfermedad. Las medidas utilizadas son la promocion de la salud. 2Prevencion secundaria: se ocupa del diagnostico y tto precoz de la enfermedad, se actua en la fase presintomatica de la misma para detectar precozmente el proceso patologico y poner en marcha las medidas necesarias para impedir su progresion. El objetivo es disminuir la prevalencia de la enfermedad. El screening son las medidas mas utiles. 3Prevencion terciaria: actua cuando ya se ha establecido la enfermedad, intenando retrasar su curso, limitar las incapacidades y meorar la calidad de vida. Lo hace mediante la atencion medica y las medidas de rehabilitacion fisica, psiquica y ocupacional. el objetivo es la reduccion de las complicaciones. 4Prevencion cuaternaria: dirigida a identificar pacientes en riesgo de sufrir intervenciones sanitarias poco eticas, innecesarios o excesivamente invasivas q pueden significar un riesgo para su salud y seguridad.

DEFINICION PROMOCION DE LA SALUD: proceso q permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. 5PRINCIPIOS PROMOCION DE LA SALUD: 1Ocuparse de la poblacion en su vida cotidiana: mas q de las personas q padecen un riesgo de desarrollar determiadas enfermedades o q utilizan los servicios sanitarios. 2 Dirigir sus aciones hacia los determinantes responsables de las perdida de la salud. 3Combinar diferentes metodos como la educacion y la informacion, desarrollo y organizacion comunitarias, defensa de la salud y legislacion. 4Trabajar a partir de intervenciones q incluyan basicamente la partcipacion de la poblacion. 5Remarcar la importancia de los profesionales de la salud, especialmente akellos q trabajn en atencion primaria ya q tienen un papel importante en el desarrollo de promocion de la salud. OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD: 1Promover autoestima de cada alumno. 2Favorecer buenas relaciones entre el personal docente y alumnado y con los alumnos entre si. 3Facilitar la info y los canales de participacion del proyecto educativo y los objetivos sociales de la escuela. 4 Proponer actividades q supongan retos o estimulantes para todo el alumnado. 5Mejorar el entorno fisico q conforma el centro escolar. 6 Establecer relaciones de colaboracion entre escuelas primarias y secundarias para elaborar programas coherentes de EpS. 7Promover activamente la salud y el bienestar de los integrantes del centro. 8Conferir al profesorado un papel de referencia para las cuestiones relativas a la salud. 9Resaltar el papel de la alimentacion escolar dentro del programa EpS. 10 Apoyar el programa EpS. 11 Aprovechar el potencial educativo. PROMOCION DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO: las empresas deberan adoptar el concepto de empresa o entidad sana q consta de tres elementos: 1 Promover la salud de su personal. 2Hacer q los productos de su empresa sean tan saludables como sea posible. 3Ser socialmente responsables apoyando los programas sanitarios de la comunidad local o del pais.

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: abarca medidas destinadas no solamente a prevenir la aparcion de la enfermedad si no tb a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.  DEFINICIONES EpS SEGUN ROCHON Y GREEN: Rochon: facilitar la adaptacion voluntaria de los comportamientos de los responsables de los tecnicos y de la poblacion a traves de la experiencias de aprendizaje que mejoren la salud del individuo o de la colectividad. Green: cualquier combinacion de experiencias educativas diseñadas para predispones, capacitar y reforzar adopciones voluntarias de comportamientos individuales o colectivos que conducen a la salud. CARACTERIS DE EpS: 1Proceso paralelo: a cualquir otra intervencion sanitario o educativa. 2 Es un conjunto de aprendizajes q contemplan tres aspectos diferentes: infromacion, desarrollo de actitudes positivas y promocion de habitos y comportamientos saludables. 3Promover la responsabilidad individual y colectiva para la toma de decisiones. 4Aumentar la capacidad de interrelacion. MODELO PRECEDE: predisponer, reforzar y permitir q se construyan diagnosticos y evaluaciones educacionales y ecologicas. 3FACTORES: 1Factores predisponentes: son factores internos q ateceden a la conducta. 2Factores facilitadores o capacitantes: anteceden a la conducta, de forma aislada no implican la puesta en marcha de la conducta. 3 Factores reforzantes: son factores consecutivos a la conducta, se relacionan con la percepcion de aceptacion o rechazo. MODELO FACILE: se basa en un modelo de aprendizaje de la conducta para a partir de este, proponer una guia para la elaboracion de un programa. Para adoptar una nueva conducta se han de seguir unos pasos: 1Estar informado y estar interesado. 2Sentir la necesidad de tomar una decision. 3Tomar la decision. 4Probar la nueva conducta. 5Adoptar la nueva conducta. 6FASES: F: fomentar el escenario de la conducta princpial. A: analisis bibliografico. C: consultas personales. I: identificar akello q se va a realizar. L: llevar a cabo el proyecto. E: evaluar para mejorar.

PROCHASKA: 1Precontemplacion: desinformados o incapaces para el cambio o no queiren ni plantearselo. 2Contemplacion: etapa en la q los individuos estan pensando seriamente en intentar el cambio de conducta en los prox 6 meses, estan mucho mas abiertos a la info sobre los riesgos y consecuencias asociados.3 Preparacion: estan dispuestos a intentar un cambio y en consecuencia estan planenadolo seriamente para un futuro inmediato en un plazo de un mes. 4Accion-cambio: para definirla e debe permanecer 24h.5 Mantenimiento: consolidacion del nuevo habito , tb se necesita un periodo minimo de 6 meses. 6Recaida: ayudar al paciente a comprender los motivos de la recaida y ofrecer apoyo. MODELO PRAGMATICO: se basa en q sus estrategias de intervencion deben ir dirigidas a la persona mediante comunicaciones persuasivas y motivadoras y a la vez incidir sobre el mediaoambiente fisico, psicosocial, sociocultural, socioeconomico, con el fin de conertirlo en favorable al cambio de conducta q deseamos. EDUCACION TERAPEUTICA: Consiste en la gestion de comprension y compromiso con vistas a obtener una calidad de vida satisfactoria a pesar de la omnipresencia de la enfermedad. No es una educacion para el tto si no educacion como tto. Se compone de un conjuto de actividades coordinadas hacia la construccion de saberes, habilidades y estrategias de anticipacion y solucion de problemas. LA ENTREVISTA: conversacion entre dos o mas personas q tienen una finalidad educativa, uno de los interventores debe ser profesional sanitario. El obje es la modificacion de habitos inadecuados o nocivos para la salud. Es import enfocarla desde el asesoramiento ya q es un proceso orientado cuya finalidad es q el paciente o la familia sea quien determine la salucion del problema a partir de inf previa. MARTIN ZURRO: 1Relacion medico-paciente inadecuada. 2Trabajo asilado de los profesionales. 3Falta de tiempo. 4Poca coordinacion, colaboracion con otros sectores. 5 Diversidad de recomendaciones. 6Deficit de formacion en prevencion y promocion. 7 Falta de valoracion x los profesionales y la poblacion. 8 Falta de instrumental. 9 Incentivos personales escasos o ausentes. 10 Deficits del registro o citaciones.

METODO BIDIRECCIONALES O DIRECTOS: 2 TIPOS: Metodos individuales: con posibilidad de adecuar el proceso educativo a las posibilidades concretas de cada individuo. Metodos grupales: intercambio de conocimientos, experiencias y soluciones entre pacientes q comparten intereses, situaciones y problemas comunes. METODO UNIDIRECCIONAL: VENTAJAS: mayor conocimientos de muchos pacientes a la vez. Coste bajo debido a una gran ura cobertura poblacional. Refuerzan actitudes y promyeven cambios de conducta. Contribuyen a una cultura de salud positiva. INCONVENI: Sensibilizan al inicio de su utilizacion. Info transmitida olvidada con facilidad. Mensajes no adaptados de manera individual. No provocan cambios de comportamiento. DIFERENCIAS ENTRE LA ASISTENCIA CLINICA Y PREVENTIVA: CLINICA HABITUAL: Iniciativa del paciente: La nayuraleza de la asistencia es imprevisible. La demanda es inmediata. La atencion es al paciente individual. Es competencia del medico: son utiles registros, documen clinica etc. La evaluacion es compleja. ATENCION PREVENTIVA; Iniciativa del medico/enfermera: la naturaleza de la asistencia es previsible. La asistencia no es urgente. El foco de atencion es un grupo de pacientes con un factor de riesgo. Todos los profesionales del ekipo de atencion primaria: la documentacion y los registros son absolutamente necesarias. a evaluacion es + simple. EMPOWERMENT:`proceso mediante el cual las personas adkieren un mayor control sobre las decisiones y acciones q afectan a su salud. SALUD PUBLICA: ciencia y arte de promover la salud, prevenir la enferm y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. CALIDAD DE VIDA: percepcion del individuo sobre su posicion en la bida dentro del contexto cutural y el sistea de valores en el q vive y con respecto a su metas, expectativas, normas y preocupaciones. DETERMINANTES DE SALUD: conjunto de factores personales, sociales, economicos y ambientales q determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Entradas relacionadas: