Promoción de la Salud en Chile: Estrategias, Logros y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Carta Ottawa 1986 y la Promoción de la Salud
La Carta de Ottawa de 1986, según la OPS/OMS en 2002, establece las bases para la promoción de la salud, incluyendo:
- Políticas públicas saludables.
- Entornos y espacios saludables.
- Participación comunitaria y empoderamiento ciudadano.
- Desarrollo de habilidades y capacidades.
- Reorientación de los sistemas y servicios de salud hacia la función esencial de salud pública.
Factores que Influyen en la Salud
La salud está influenciada por una interacción de factores:
- Ambiente socioeconómico-cultural: Relaciones interpersonales, familiares, condiciones de vida, salud, pobreza, empleo, etc.
- Estilos de vida: Hábitos y comportamientos individuales.
- Factores individuales y del comportamiento.
- Ambiente físico-ecológico.
Actores, Herramientas y Estrategias de Promoción de la Salud
- Actores de la promoción: Población, personal de salud, instituciones vinculadas al bienestar y la calidad de vida, y el Estado.
- Herramientas de promoción: Educación para la salud, comunicación y participación social, coordinación intersectorial, y abogacía (rol activo para posicionar el tema).
- Estrategias operativas: Escuelas promotoras de la salud, espacios saludables (lugares de trabajo, barrios, comunidades), programa “Salud con la gente”, plazas Vida Chile.
Promoción de la Salud en Chile: Condicionantes y Metas
Condicionantes Priorizados en Chile
- Obesidad: Aumento en todos los grupos etarios, alimentación rica en grasas saturadas y altas calorías.
- Sedentarismo: Disminución de la actividad física, aumento de hábitos sedentarios en la vida cotidiana y recreación (83% en la población de 10 a 70 años).
- Tabaco: Alta prevalencia, mayor incremento en mujeres, responsable del 11% de la mortalidad adulta. El humo del tabaco es el principal contaminante al interior de los hogares.
- Desprotección social: Aumento de daños a la salud mental, percepción de inseguridad, desconfianza, falta de instancias de participación (percepción de estrés en un 34%).
- Daños ambientales y espacios poco saludables: Aumento de la contaminación, deterioro y/o falta de espacios públicos para la recreación y vida saludable.
Metas de la Promoción de la Salud
- Establecer políticas públicas favorables a la salud.
- Crear ambientes y entornos saludables.
- Reforzar la acción comunitaria.
- Desarrollar habilidades y estilos de vida saludables.
- Reorientar los servicios de salud hacia la promoción.
Objetivos de la Promoción de la Salud en Chile
- Detener la explosión de factores de riesgo.
- Desarrollar factores de salud de carácter psicosocial y ambiental.
- Fortalecer procesos de participación ciudadana y consolidar redes sociales.
- Reforzar el rol regulador del Estado sobre las condicionantes de salud.
- Crear una nueva política pública de salud y calidad de vida.
Metas Intersectoriales 2010
- Sobre factores de riesgo: Obesidad, sedentarismo, tabaquismo.
- Sobre factores protectores: Psicosociales y ambientales.
Plan Nacional de Promoción de la Salud en Chile
Prioridades Sanitarias y de Acción
- Prioridades sanitarias: Enfermedades cardiovasculares, salud mental, accidentes, cáncer.
- Prioridades de acción: Alimentación, actividad física, tabaco, factores protectores psicosociales y ambientales.
Organización de la Promoción a través de Consejos Vida Chile
La promoción de la salud se organiza a través de los Consejos Vida Chile en distintos niveles de gobierno:
- Gobierno Nacional: Políticas Públicas Vida Chile, con los Ministerios de Salud estableciendo las líneas de acción nacional.
- Gobierno Regional: Plan de Desarrollo Regional Vida Chile, con las SEREMI y Servicios de Salud desarrollando el Plan Regional de Promoción de la Salud.
- Gobierno Local: Plan de Desarrollo Comunal + Plan de Salud Municipal Vida Chile, con las municipalidades implementando el Plan Comunal de Promoción de la Salud.
Dificultades y Debilidades del Proceso
- Cultura organizacional vertical, sectorial, con poco enfoque de género.
- Predominio del modelo de salud biomédico curativo.
- Rigidez en la gestión administrativa y financiera, con convenios anuales.
- Coordinación interministerial deficiente, con fondos concursables que compiten entre sí.
- Falta de espacios de discusión.
- Coberturas insuficientes.
- Falta de incentivos para la investigación.
Aciertos del Proceso
- Conformación de una red de equipos locales.
- Recoge la trayectoria de la salud pública, la atención primaria y la participación solidaria.
- Transferencia de tecnologías y metodologías.
- Contribución del convenio Canadá-Chile 1999-2001.
- Aporte de la comunidad internacional, la OMS y las Conferencias Mundiales.
- Voluntad política y respaldo de las autoridades nacionales.
Logros
- 100% de las comunas con Planes y Consejos Vida Chile.
- Formación de recursos humanos.
- Base social con una red comunitaria de 3000 organizaciones.
- 2 congresos nacionales en 1999 y 2002.
Desafíos
- Consolidar lo avanzado.
- Integrar la promoción en el modelo de atención de la reforma de salud.
- Lograr un cambio cultural en la población chilena.
- Desarrollar políticas públicas saludables con financiamiento y regulación adecuados.
Objetivos para la Década 2011-2020
- Prevenir y reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.
- Desarrollar habilidades y estilos de vida saludables que favorezcan la reducción de factores de riesgo.
- Mejorar la salud de las personas a lo largo de todo su ciclo vital.
- Reducir las inequidades en salud.
Programa Elige Vivir Sano
- Conceptos esenciales: Alimentación saludable y actividad física.
- Ejes: Vida en familia y vida al aire libre.
- Características: Programa de mediano a largo plazo, de carácter intersectorial, con alianzas público-privadas.