Promoción de Salud y Bienestar: Conceptos Clave para Profesionales de Enfermería y el Cambio de Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

Introducción a la Promoción y Salud Pública

Promoción de Salud

La Promoción de Salud es un proceso mediante el cual personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismos. Por ello, realizamos promoción y prevención en salud, porque así la persona se empodera de su condición general y la de su familia.

Por ejemplo: si la dueña de casa prepara el almuerzo para su esposo, quien es hipertenso, y sus hijos, tiene un conocimiento bien asumido sobre por qué debe cocinar sin sal. Al usar otras especias que no contengan sal, generará un beneficio no solo para el esposo, sino que sus hijos aprenderán a conocer el sabor real de las comidas.

Salud Pública

La Salud Pública se refiere a los programas que desarrollan las políticas públicas y privadas para atender a la población. Es la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud.

Atención Comunitaria

La Atención Comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la Salud Pública, los cuidados del individuo, la comunidad y la familia.

Atención Primaria de Salud (APS)

La APS está principalmente enfocada en tratar, cuidar y prevenir que los pacientes empeoren en su situación de salud. Sus componentes se centran en el individuo, la familia y la comunidad como el principal punto de acceso a la salud. Su principio fundamental se centra en las personas, la integralidad y la continuidad en los procesos de implementación de tratamientos, entre otros aspectos. La familia y la comunidad son el centro de esta atención.

El Proceso de Cambio de Conducta

En el proceso de cambio de conducta, ¿quién decide? Uno mismo. ¿Cómo comenzar? Estableciendo una meta y avanzando de forma paulatina.

Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en Salud

Las teorías del aprendizaje explican cómo las personas adquieren conocimientos y modifican sus comportamientos:

Teoría Conductista

  • Enfatiza los contenidos y la modificación de la conducta.
  • Es racionalista e intencional.
  • Inicia como un proceso racional de identificación de contenidos, estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación.
  • Requiere observar conductas y organizar estímulos del ambiente para que los estudiantes puedan dar respuestas adecuadas y recibir refuerzo.

Ejemplo: En la instalación de una vía venosa, primero se observa y luego se intenta.

Teoría Cognitivista

  • Es dinámica y flexible.
  • Es un proceso activo donde la información debe estar relacionada con la estructura cognitiva (la forma de pensar de la persona).
  • El conocimiento se adquiere por una actividad mental que implica codificación interna y una estructuración por parte del estudiante, no se adquiere de memoria.

Aquí, usted estudia, usted ve, usted realiza, y no de manera automática ni memorística.

Teoría Constructivista

  • Centrada en el alumno y su esquema de pensamiento, mezclando contenido y contexto.
  • Detecta intereses, actitudes, aptitudes y conocimientos previos para planificar y adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus posibilidades y habilidades reales.

Es decir, se basa en la experiencia y conocimientos previos.

Teoría Ecléctica

Es un proceso organizado que dispone y estructura sistemáticamente las condiciones externas del sujeto para que se produzca el aprendizaje. Se enfoca en la reflexión y la crítica, y está dirigido al logro de metas de distinta índole, no solo adquirir conocimientos, sino también habilidades y estrategias intelectuales.

  • Estructura: Es el orden en el que están dadas las asignaturas; deben tener esa estructura para comprender los procesos.
  • Retroalimentación: Para identificar errores e ir aprendiendo y reforzando.
  • Producto de Salida: Un enfermero con conocimientos sólidos.

Teoría Semántica

Se refiere a un conjunto de partes o elementos interrelacionados entre sí que, al mismo tiempo, están funcionalmente enfocados en los mismos objetivos.

  • Es una forma científica de enfocar los problemas.
  • Sintetiza y relaciona elementos dentro de un marco conceptual, logrando un avance continuo, ordenado y efectivo hacia las metas estipuladas.

Modelos y Principios de Promoción en Salud

Programación Neurolingüística (PNL)

La PNL es un modelo de comunicación que se centra en identificar y usar los modelos de pensamiento de una persona. Esta programación realiza una toma de información y un filtrado; aprendemos y filtramos lo que nos sirve y lo que no.

Modelo de Promoción en Salud

Basado en la educación, busca lograr la promoción en salud a través de un cambio de conducta, enseñando estilos de vida saludable. Debemos promover los estilos de vida saludable antes que los cuidados curativos.

Aportes de Martin Fischer y Albert Bandura

  • Martin Fischer: Daba importancia a los procesos cognitivos en el cambio de conducta. Si evitamos que las personas se enfermen, se gastan menos recursos, se adquiere autonomía y se evita que se enfermen.
  • Albert Bandura: Sostenía que la conducta es racional y económica (todas nuestras conductas están sujetas a un proceso lógico).

Principios Fundamentales de Salud

Teniendo en cuenta cuatro principios, se puede definir:

Salud

Estado altamente positivo en cuanto a la aceptación del cambio.

Ambiente

Interacción entre factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

  • Cognitivo: Todo lo que uno razona.
  • Perceptual: Lo que uno percibe, percepción concreta de nuestro conocimiento.

Persona

Centro de atención; cada persona está definida por su propio patrón cognitivo.

Enfermería

El bienestar como especialidad de salud; el principal agente encargado de motivar al usuario para su bienestar. Los profesionales de enfermería se desarrollan en todas las áreas para generar un cambio de conducta positivo.

Teorías Clave en Enfermería (Nola Pender)

Nola Pender integra tres teorías principales en su modelo:

Teoría de la Acción Razonada

El mayor determinante de la conducta es la intención o el propósito que tiene el individuo. La persona ejecuta una conducta si desea tener un resultado.

Teoría de la Acción Planificada

La conducta de una persona se realiza con mayor probabilidad si se tiene seguridad y control sobre su propia conducta. Por ejemplo, uno puede tener todo el interés de estudiar, pero si se está pendiente del teléfono, no se logrará la meta.

Teoría Social-Cognitiva

La autoeficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano. Se refiere a los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento, es decir, la confianza que se tiene uno mismo para ser exitoso.

Creencias de Salud y Factores Influyentes

Barreras para la Acción

Son las cosas que dificultan la acción o la concentración.

Autoeficacia

Sentir que uno lo puede lograr.

Motivaciones y Propósitos

Deseos o propósitos que uno tiene, influenciados por la autoeficacia.

Influencias Interpersonales y Situacionales

La construcción del espacio influye en el desarrollo del trabajo.

Factores Socioculturales y Personales

  • Edad: Puede limitar a acontecimientos socioculturales; por ejemplo, adultos que crecieron en épocas donde las mujeres no solían trabajar.
  • Género: Las características atribuidas a los hombres suelen ser más prácticas y lógicas.
  • Cultura y Nivel Socioeconómico: Puede llevar a la percepción de que un nivel socioeconómico alto implica mayor inteligencia.
  • Estado Emocional: Influye por situaciones que pueden afectar el aprendizaje.
  • Autoestima: Tiene mucha relación con la autoeficacia.
  • Grado de Urbanización: Facilita el acceso a recursos y servicios.
  • Beneficios Percibidos o Resultados Esperados: La percepción de los resultados positivos de una acción.

Estilos de Vida Saludable y Estrategias Nacionales

Estilos de Vida Saludable

Implican la responsabilidad en salud, considerando:

  • Actividad física regular.
  • Buena nutrición.
  • Buenas relaciones interpersonales.
  • Favorecer el crecimiento espiritual.
  • Manejo del estrés.

Estrategias Nacionales: El Plan Comunal de Promoción en Salud

Definición de Plan

Un plan es un modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

Rol de la SEREMI

La SEREMI (Secretaría Regional Ministerial de Salud) vela por la debida ejecución de las acciones de salud pública por parte de las entidades que integran la red asistencial de cada servicio de salud y, en su caso, las ejecuta directamente o mediante la celebración de convenios con las personas o entidades que correspondan. (Año 2005)

Hitos del Programa

  • 2007: Se aprueba el Programa de Promoción en Salud (periodo 2007-2010).
  • 2012: Se aprobó su continuidad hasta el periodo actual.

Objetivos del Plan Comunal

  • Impulsar políticas de prevención en salud.
  • Promover estilos de vida saludable, evitando situaciones que enfermen.
  • Fomentar la adopción de un estilo de vida saludable.
  • Fortalecer las líneas de este mismo plan.
  • Reforzar y mejorar los contenidos existentes en algunas comunidades, para que los planes se mantengan o corrijan.

Estrategias Clave

Trabajar con cuatro grandes entes:

  • Municipios Saludables.
  • Lugares de Trabajo.
  • Establecimientos Educacionales.
  • Instituciones de Educación Superior.

Foro de Promoción de Salud

Debe tener como elemento central uno de los tres componentes principales del programa:

  • Alimentación Saludable.
  • Actividad Física.
  • Vida Libre de Humo de Tabaco.

Intersectorialidad

Principios clave:

  • Planificación.
  • Participación ciudadana.
  • Intersectorialidad.
  • Sostenibilidad.
  • Resultados.

Conceptos Fundamentales y Herramientas de Evaluación

Herramientas para la Evaluación

Para abordar al niño y otros grupos, contamos con bastantes herramientas como:

  • EPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor).
  • EMPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor).
  • EMP (Examen de Medicina Preventiva).
  • Programas (Escala Yesavage para depresión geriátrica).
  • Índice de Barthel (para evaluación de actividades básicas de la vida diaria).
  • AUDIT (para consumo problemático de alcohol).
  • Escala de Zarit (para sobrecarga del cuidador).

Definiciones Clave

Familia

Conjunto de personas emparentadas entre sí (ascendientes, descendientes, colaterales, hijos) que pueden vivir bajo el mismo techo o separados, y cumplen roles definidos.

Emparentarse

Hoy en día, implica tener algún tipo de relación (no necesariamente amorosa, sino un vínculo filial).

Niño

Persona joven de poca edad.

Entradas relacionadas: