Promoción y Prevención en Salud Pública: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
PROTECCIÓN DE LA SALUD
Actividades para un Medio Ambiente Saludable
La protección de la salud implica trabajar sobre el medio ambiente en diversos aspectos que impactan directamente en el bienestar de las personas. Esto incluye la calidad del aire (por ejemplo, control de emisiones de chimeneas), la seguridad alimentaria, la calidad del agua (como la fluoración) y la gestión del suelo.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN SALUD PÚBLICA
Objetivo Básico
El objetivo fundamental de la promoción de la salud en salud pública es fomentar estilos de vida saludables en las personas y comunidades a través de la educación sanitaria.
Ejemplo: Promoción de la Salud Dental
¿Cómo podemos promover la salud dental?
- Políticas saludables: Implementar legislación para eliminar alimentos azucarados de los colegios.
- Ambiente: Fluoración del agua.
- Comunidad:
- Charlas sistemáticas en entornos laborales sobre salud dental.
- Instalación de cepillos de dientes en zonas públicas.
- Charlas sobre el uso del hilo dental y técnicas de cepillado.
- Servicios sanitarios:
- Aumentar las prestaciones sanitarias.
- Revisiones dentales en servicios públicos para niños.
- Habilidades personales: Fomentar un correcto cepillado de dientes.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Ejemplo: Ictus
Periodo prepatogénico: Consumo de alcohol, tabaco, vida sedentaria, hipercolesterolemia.
Periodo patogénico precoz: Pequeños coágulos asintomáticos, dificultades del habla.
Periodo de resultados: Consecuencias finales del ictus.
Prevención primaria: Educación sanitaria, no fumar, control de la tensión arterial.
Prevención secundaria: Controles analíticos en población de riesgo (antecedentes familiares, infartos previos, diabetes).
Prevención terciaria: Medicamentos y rehabilitación.
Ejemplos de Promoción de la Salud Dental
- Enseñar el uso correcto del cepillo e hilo dental, cepillos interproximales y colutorios.
Tipos de Necesidades de Salud
- Necesidad de salud: Diferencia entre el estado de salud observado y el deseado.
- Necesidad normativa: Necesidades especificadas por el profesional sanitario.
- Necesidad sentida: Necesidad percibida por el usuario.
- Necesidad expresada: Necesidad sentida y comunicada.
- Necesidad comparativa: Necesidades similares en diferentes grupos.
Priorización de Necesidades
Caries: La caries es una prioridad debido a su alta prevalencia, facilidad de implementación de programas de prevención, bajo costo y conocimiento de los factores de riesgo.
Ictus: La educación sanitaria podría mejorar la detección temprana del ictus, cuya prevalencia e incidencia son elevadas.
PROGRAMA DE SALUD: CARIES
A) Criterios de priorización:
- Elevada prevalencia con impacto económico y social.
- Sensibilidad al programa (posibilidad de solución).
B) Objetivos:
Objetivo general: Disminuir la prevalencia de caries y mejorar la información sobre salud oral en centros asturianos.
Objetivos específicos:
- Reducir el consumo de alimentos azucarados en un 20% durante el primer año.
- Aumentar la frecuencia de cepillado en niños que utilizan el comedor escolar.
- Mejorar las técnicas de cepillado mediante educación sanitaria.
C) Actividades de prevención:
Primaria: Charlas en colegios sobre técnicas de cepillado.
Secundaria: Revisiones periódicas para detección temprana de caries.
Terciaria: Obturaciones dentales.
PLAN DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
Objetivos:
Objetivo general: Promover la seguridad vial y reducir accidentes de tráfico.
Objetivos intermedios: Fomentar comportamientos seguros mediante la concienciación vial.
Objetivos específicos:
- Campañas educativas sobre normas de tránsito.
- Programas de educación vial en escuelas, empresas y comunidades.
- Mejorar la seguridad vial y reducir factores de riesgo.
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores de salud son variables cuantitativas o cualitativas que ofrecen información sobre el estado de salud de una población. Se utilizan para evaluar y determinar el nivel de salud de manera directa o indirecta.
Atributos de los Indicadores
Tasa Bruta de Mortalidad (TBM):
- Disponibilidad: Alta, datos fácilmente disponibles en censos.
- Simplicidad: Cálculo sencillo.
- Validez: Útil para medir mortalidad, pero no refleja el desarrollo sociosanitario.
- Confiabilidad: Alta, resultados consistentes.
- Sensibilidad/Especificidad: Baja especificidad.
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI):
- Sensibilidad: Baja, no detecta cambios sutiles.
Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP):
- Disponibilidad: Requiere información sobre edad de fallecimiento.
- Simplicidad: Cálculo relativamente sencillo.