Promoción, Prevención y Conceptos Clave en Salud Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Promoción y Prevención de la Salud
1. Diferencia entre promoción y prevención de la salud:
Acciones de promoción: Se basan en educar y crear conciencia sanitaria. Su finalidad es aumentar el conocimiento sobre las enfermedades para prevenirlas. Se utilizan medios de difusión masiva (publicaciones, cine, televisión, radio, carteles), escuelas, fábricas, talleres, etc.
Acciones de protección (prevención): Destinadas a suprimir o evitar riesgos para el individuo o el medio ambiente. Buscan prevenir enfermedades, especialmente infectocontagiosas, e impedir su difusión.
Niveles de Prevención de la Salud
2. Niveles de prevención y acciones en cada nivel:
Existen tres niveles:
Prevención Primaria: Evita la aparición de la enfermedad. Acciones destinadas a disminuir la incidencia (ej., vacunación).
Prevención Secundaria: Detiene el proceso de la enfermedad una vez iniciada. Acciones para disminuir la prevalencia o número total de casos, reduciendo su evolución y duración (ej., diagnóstico y tratamiento precoz, exámenes periódicos de salud).
Prevención Terciaria (acciones de recuperación): Se llevan a cabo cuando las acciones anteriores han fracasado y la enfermedad se ha producido. Se busca reparar daños y evitar complicaciones.
Conceptos Fundamentales en Salud
3. Definición de salud:
Se entiende por salud el equilibrio entre el cuerpo y la mente, y entre estos y el ambiente. Ese equilibrio se traduce en una sensación de bienestar físico, mental y social.
4. Ideas básicas sobre el concepto de enfermedad:
Intrínseca: Generada por un desequilibrio interno del individuo. Todos pueden enfermar.
Extrínseca: Generada fuera del individuo, quien la incorpora. Todos pueden enfermar bajo ciertas circunstancias.
Mixta: El individuo presenta una predisposición que lo sensibiliza a ciertos agentes externos.
5. Atención Primaria de la Salud:
Estrategia que aborda integralmente los problemas de salud-enfermedad de las personas y la sociedad, integrando asistencia, prevención, promoción y rehabilitación.
6. Prevención de la salud:
Actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y facultan a las comunidades a crear ambientes que promuevan la salud y reduzcan riesgos de enfermedad. Ejemplos: vacunación, diagnóstico precoz, campañas de gripe A, campañas de lucha contra el SIDA.
7. Política de acción sanitaria:
Forma de gobierno mediante la cual se rige y regula la sociedad para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.
Historia Natural de la Enfermedad y Terminología Epidemiológica
8. Diferencia entre historia natural de la enfermedad e historia clínica:
Historia natural de la enfermedad: Secuencia de acontecimientos en el organismo desde la acción de las causas hasta el desenlace. Permite conocer la etiología, prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Historia clínica: Refleja los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de la enfermedad de un paciente.
9. Definición de endemia, pandemia y epidemia:
Epidemia: Aparición súbita de una enfermedad que afecta a un gran número de individuos en una región determinada. La cantidad de afectados supera el número habitual de casos esperados.
Endemia: Enfermedad que persiste durante años en un lugar determinado. El número de afectados puede ser elevado o no.
Pandemia: Enfermedad que se extiende a varios países y continentes, superando el número de casos esperados y persistiendo en el tiempo.
10. Ejemplos de grandes epidemias en los últimos dos siglos:
Epidemia: Aparición súbita de una enfermedad que afecta a un gran número de individuos en una región determinada. La cantidad de afectados supera el número habitual de casos esperados.
Ejemplos: 1812 (sarampión), 1831 (escarlatina), 1867 (cólera), 1870 (tuberculosis), 1882 (viruela).