Promoción de Hogares Sin Humo y Prevención de Adicciones: Estrategias y Programas de Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Hogares Libres de Humo de Tabaco: Un Derecho Fundamental

Todas las personas tienen el derecho de respirar aire sin humo de tabaco. Más de mil millones de personas, lo que representa el 16% de la población mundial, están protegidas por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo. En Chile, más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma, y es tarea de todos lograr que este consumo no los afecte. Por esto, la recomendación principal es no fumar al interior de los hogares.

Importancia de Promover Hogares Libres de Humo

Los hogares, vehículos y otros entornos de carácter privado son difíciles de regular mediante leyes o reglamentos respecto al consumo de tabaco. Por ello, es fundamental promover activamente que los hogares sean libres de humo, ya que son estos espacios donde se debe iniciar el cuidado y la protección de la salud, tanto de niños como de adultos.

Cómo Fomentar la Creación de Hogares Libres de Humo de Tabaco

Se pueden promover los Hogares Libres de Humo de Tabaco (HLHT) a través de un compromiso que puede realizarse desde los centros de salud y desde la comunidad, siguiendo estas recomendaciones:

  • Constitución del equipo de trabajo: La gestión de la estrategia HLHT requiere la coordinación entre el Servicio de Salud y la Seremi de Salud, a través de los equipos correspondientes: Programa de Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) y Promoción de Salud Comunal.

Abordaje de la Drogadicción y el Alcoholismo: Un Enfoque Multidisciplinario

Introducción

El alcohol y las drogas constituyen una de las principales causas de mortalidad en hombres jóvenes y, además, son causa principal del deterioro de la calidad de vida en estos individuos. El alcohol afecta a más del 15% de la población mayor de 12 años en Chile, y un tercio de estos presenta una prevalencia del 40%. En cuanto a las drogas, el 5% de la población mayor de 12 años afirma haber consumido algún tipo de sustancia ilícita, y un 1% de estos continúa su uso. La marihuana es la droga más consumida en este grupo, pero también, en menor medida, se consumen cocaína, pasta base y anfetaminas.

Tratamiento y Redes de Apoyo

El tratamiento del abuso del alcohol y drogas debe orientarse a la reducción de su consumo hasta lograr la abstinencia. También debe incluir el abordaje de las múltiples comorbilidades que el consumo de estas sustancias provoca. Las redes de apoyo son fundamentales, ya que optimizan el tratamiento. Las actividades en conjunto son clave para luchar contra el abuso y la dependencia, potenciando el uso de recursos personales para la eliminación definitiva de conductas adictivas.

Propuesta de Programa Multidisciplinario con Kinesiología

Actualmente, no existe una participación activa del kinesiólogo en las actividades terapéuticas para personas con dependencia de alcohol y drogas. Por esto, se propone un proyecto de carácter multidisciplinario donde el kinesiólogo contribuya a mejorar la calidad de vida mediante la programación de ejercicio terapéutico. Este actuaría como:

  • Efecto distractor.
  • Medida preventiva de comorbilidades.
  • Favorecedor de la sensación de bienestar (liberación de dopamina, entre otros).

Características del Programa

  • Público objetivo: Adolescentes y adultos jóvenes, especialmente hombres, consultantes en establecimientos de atención primaria y del sistema de libre elección y privado de salud.
  • Establecimientos: Centros APS.
  • Frecuencia: 3 veces por semana.
  • Duración de cada sesión: 1 hora.
  • Duración total del programa: 32 semanas.
  • Criterios de inclusión: Voluntad de participar y derivación médica.

Entradas relacionadas: