El Prólogo de Agamenón: Claves del Monólogo del Vigía y su Impacto en la Tragedia Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Prólogo en la Tragedia Griega: El Monólogo del Vigía en Agamenón

El Prólogo es la primera parte de la estructura de la tragedia. Es, simplemente, una introducción: la sección que pone al espectador en antecedentes del argumento y explica el conflicto que se va a dramatizar.

El Vigía: Un Personaje Clave y sus Revelaciones

Ubicación y Tiempo

  • «Todavía es noche cerrada»: Esta frase aporta como dato la ubicación del personaje y el inicio de la acción en la noche.

Invocación y Linaje

  • «Pido a los dioses»: El monólogo comienza con una invocación a las deidades, solicitando su protección y ayuda.
  • «Los Atridas»: Son los hijos de Atreo (Agamenón y Menelao). Para los griegos, la genealogía era fundamental, pues demostraba el linaje y la nobleza.

El Sentir del Vigía

  • «A manera de un perro»: El vigía siente que su trabajo se ha vuelto penoso y pide ser liberado de su carga.
  • «Duro corazón de una mujer...»: Esta expresión hace referencia a Clitemnestra, quien ordenó la cadena de hogueras. El corazón es un tópico literario recurrente, relacionado con los sentimientos.
  • «Entonces rompió en lágrimas... su amo en otros tiempos»: El vigía valora a Agamenón como rey, estableciendo sus virtudes y su importancia.
  • «¡Ojalá venga... nueva!»: Estas exclamaciones de deseo revelan el anhelo del vigía por el regreso de su rey, señalado por la hoguera (antorcha). Muestra una profunda fidelidad y es el reflejo del dolor y la angustia que ha sentido durante diez años.

La Noticia de la Victoria y su Simbolismo

El Anuncio de la Victoria

  • «¡Salve, oh lucero de la noche...!»: Este es un grito de alegría al ver el fuego en la hoguera y recibir la buena noticia. El vigía es el primero en Argos en enterarse de la victoria de su rey.
  • «...que anuncias la luz de un claro y nuevo día»: Esta frase no solo es una ubicación temporal, sino que también posee un sentido simbólico, marcando el comienzo de una nueva etapa. Es como si, hasta ese momento, se hubiera vivido un periodo de impureza, y ahora, con la llegada del rey, comienza una nueva era de claridad.

El Mensaje a Clitemnestra

  • «En verdad te lo digo, esposa de Agamenón... luz venturosa»: El vigía se dirige a Clitemnestra en un tono coloquial, aunque no la tenga presente. No la llama por su nombre, sino como «esposa de Agamenón», para marcar y reforzar su condición marital, algo que ella ha olvidado al tener un amante (Egisto). Por ello, se hace hincapié en su estado civil.
  • «Saltes del lecho»: Se hace hincapié en el lecho para remarcar la infidelidad de Clitemnestra y la expectativa del vigía de que todo vuelva a su orden natural.
  • «Tomada es Ilión»: Este es el nombre de la fortaleza de Troya.

La Alegría y el Silencio del Vigía

La Dicha de la Noticia

  • «Yo que voy a llevar la dicha a mis señores, que esta hoguera... redonda»: El vigía repite de manera anafórica el pronombre «yo» porque se siente dichoso de poder dar esta noticia, demostrando alegría por ser el encargado de transmitirla.
  • «Así me sea dado... mis manos»: Hasta este punto, la expresión es de alegría, y el uso de las exclamaciones potencia el estado de ánimo del vigía.

El Peso del Secreto

  • «Lo demás lo callo, un enorme buey pesa sobre mi lengua»: El tono cambia drásticamente. El vigía fue testigo de la infidelidad de Clitemnestra, y este conocimiento representa un enorme peso sobre su conciencia, dada su fidelidad a Agamenón.

Entradas relacionadas: