La Prohibición del Uso de la Fuerza y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
→La colisión entre la norma que prohíbe el recurso de la fuerza y la norma que establece el derecho de autodeterminación de los pueblos se produce cuando una potencia colonial usa la fuerza para reprimir dichos derechos. El pueblo sometido a dominación actuaría en virtud del principio de legítima defensa, individual o colectiva, recurriendo a la fuerza y solicitando y obteniendo de terceros Estados cuanta ayuda fuera necesaria.
Cada vez que un Estado utiliza la fuerza rebasando los estrechos límites establecidos en la Carta de las Naciones Unidas en torno a la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza, está cometiendo un hecho internacionalmente ilícito que generará su responsabilidad internacional.
En el caso de la violación de una obligación la gravedad puede ser la medida de dos formas:
- bien en razón al carácter de la violación, de que no se trate de un incidente menor, sino de un uso mayor de la fuerza, o
- bien porque sin tratarse de usos mayores se realizan de forma asistemática por parte de un Estado.
Las consecuencias usuales de todo hecho internacionalmente ilícito son claras:
- En primer lugar, el ilícito no afecta a la continuada obligación del Estado infractor de cumplir la obligación violada;
- En segundo lugar, el Estado infractor está obligado a cesar en su incumplimiento y a ofrecer garantías y seguridades de que no se repetirá la violación;
- En tercer lugar, el Estado responsable está obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado, bien por restitución, indemnización o satisfacción, en relación a la naturaleza del daño causado.
Las consecuencias de la violación de una obligación generan también obligaciones a otros Estados, que aparentemente no son parte en la relación de responsabilidad internacional, debiendo:
- Cooperar para poner fin, por medios lícitos a toda violación grave,
- Ningún Estado debe reconocer como lícita una situación creada por dicha obligación, ni prestará ayuda o asistencia para mantener esta situación.
Esto genera buena parte de las críticas a la Unión Europea por su silencio, en relación con el Estado de Israel, pese a las supuestas violaciones sistemáticas de este Estado de la obligación de abstenerse de la amenaza o del uso de la fuerza.
Violación del Derecho Internacional Humanitario
Por último, la violación de la prohibición del uso de la fuerza es distinta y diferente de la obligación de los Estados a respetar el derecho internacional humanitario o de los conflictos armados, cuya violación podría dar lugar a la aparición de una segunda violación grave de una obligación internacional emanada de normas imperativas de Derecho Internacional.