Progreso Científico: Paradigmas, Métodos y la Búsqueda del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Progreso Científico

En el camino hacia la verdad, unas tesis se mantienen mientras otras van siendo corregidas y mejoradas, gracias a la contrastación empírica.

La obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, cuestionó la idea misma de progreso científico, a partir de su análisis de la historia de la ciencia y su concepción de los paradigmas científicos. Señaló que había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras.

Las etapas revolucionarias están seguidas por largos períodos de ciencia normal. En estos periodos se despliega un paradigma científico que coincide en la manera de enfocar e intentar resolver los problemas que se les presentan.

La acumulación de anomalías llegó a un punto en el que los científicos comenzaron a sentirse incómodos con el viejo paradigma, con lo que se abrió el paso a la revolución científica.

En su obra, también aseguró que los paradigmas son inconmensurables, y es que la verdad de una teoría que forma parte de un paradigma científico, no se puede valorar desde las asunciones de otro paradigma.

Métodos Científicos

Método Hipotético-Deductivo

Este método combina la inducción con la deducción. Consta de los siguientes pasos:

  • Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
  • Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente, rigurosa, neutra y comprobable.
  • Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera.
  • Contrastación de hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, podremos comprobar la validez de la hipótesis a partir de un número suficiente de estos cuidadosamente seleccionados.
  • Refutación de hipótesis: Cuando no se cumple con las consecuencias que estaban previstas, es necesario rechazar esta hipótesis y formular otra nueva.
  • Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, queda confirmada la hipótesis.
  • Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

Abstracción

El conocimiento de la realidad comienza en la experiencia o con los datos sensoriales que recibimos de esta. La experiencia sensorial necesariamente tiene lugar en un momento y lugar determinado.

Esa abstracción es imprescindible para conocer qué es y para saber qué es lo común a todos. Los empiristas la tienen como razón clave para desarrollar el conocimiento. Los racionalistas argumentan que como los sentidos no son siempre fiables, es la razón y no la experiencia sensorial la única que puede constituirse legítimamente como una base sólida para el conocimiento.

Entradas relacionadas: