El progresismo y el moderantismo en la política española del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Progresistas

También recibían el nombre de avanzados. Su discurso político era:

  • Ampliar el número de personas con derecho a voto
  • Reformas más profundas y rápidas
  • Oposición al carlismo
  • Desconfianza hacia el clero
  • Limitación de poderes al monarca
  • Reforzamiento de la milicia nacional

En las filas del progresismo en 1849 se produjo un nuevo partido demócrata, caracterizado por la defensa del sufragio universal, ampliación de derechos, expresión sin limitaciones, enseñanza pública, impuestos proporcionales y abolición del servicio militar obligatorio...

Moderados

En el sector derechista del liberalismo consistía en:

  • Compatibilizar la libertad con el mantenimiento del orden
  • Rechazo a la revuelta revolucionaria
  • Mezcla de tradición y progreso moderno
  • Una autoridad fuerte
  • Oposición a la democracia y el sufragio universal
  • Recorte y limitación de derechos civiles
  • Oposición a cualquier intervención estatal
  • Mejora de las relaciones con la Iglesia Católica

Política exterior

El triunfo de la Revolución Francesa determinó los rasgos de los gobiernos de Carlos IV. En 1789, Floridablanca estaba al mando en el gobierno y quería aislar a España del contagio revolucionario. El ejército francés cruzó los Pirineos y ocupó parte de País Vasco y Cataluña. En 1795, España aceptó la paz y volvió a la alianza con Francia. Las negociaciones del comercio hispanoamericano por parte de España y Gran Bretaña se frenaron en 1796 con la firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia. Como consecuencia de este tratado, España y Francia iniciaron una prolongada guerra contra Gran Bretaña. La flota española fue derrotada por la inglesa y posteriormente también la franco-española en Trafalgar. Napoleón se proclamó emperador e inició una política de expansión territorial con ataques a Gran Bretaña y la ocupación de Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza y la península itálica. Posteriormente, España y Francia renovaron su tratado mediante el Tratado de Fontainebleau y así Carlos autorizaría la entrada del ejército francés para la ocupación de Portugal.

Política interior

Gracias a la íntima relación entre la reina María Luisa de Parma y Manuel Godoy, este último llevó todos los asuntos de gobierno. La bancarrota financiera fue provocada por deudas y gastos militares, y disminuyó la llegada de plata americana. Se recurrió sin éxito a préstamos extranjeros y venta de vales reales, lo cual intensificó el odio del clero hacia Godoy. En la corte se producían continuas intrigas contra Carlos IV y Godoy, y la nobleza y el clero buscaban el respaldo del heredero del trono. Querían que Carlos y Godoy fueran destituidos y el príncipe Fernando subiera al trono. La primera conspiración tuvo lugar en el Escorial, pero fue descubierta e impuso medidas. Finalmente, en 1808, Carlos IV fue obligado a ceder el trono a su hijo y Godoy fue arrestado. Napoleón aprovechó la situación de caos en la corte y los 6000 soldados llegados hasta la firma del Tratado de Fontainebleau para eliminar la dinastía real borbónica y apoderarse del territorio español.

Los decretos de nueva planta

Eran normas con claro contenido absolutista. Comenzaron durante la guerra de sucesión y en 1707 derogaron los fueros de Aragón y Valencia, y se complementaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Estas medidas incluyeron:

  • Derogación de los fueros y las instituciones de la corona de Aragón
  • Desaparición de todas las cortes territoriales en favor de las cortes únicas
  • Desaparición de los antiguos consejos, excepto el Consejo de Castilla que aumentó su poder
  • Sustitución de los virreyes por capitanes generales
  • Unión de la justicia en las chancillerías y las audiencias
  • Creación de las intendencias
  • Nombramiento por el rey de los corregidores de las ciudades más importantes
  • Prohibición de la lengua autóctona
  • Introducción de la ley Sálica
  • Creación de un nuevo himno y una nueva bandera durante el reinado de Carlos III
  • Reorganización de la hacienda para el saneamiento económico y la inclusión de todos en los pagos

Entradas relacionadas: