Progresión en Educación Física: Clave para un Aprendizaje Motor Efectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Progresión en Educación Física
A. Progresión de enseñanza
Una progresión es una secuencia de ejercicios ejecutados en un orden determinado para producir un aprendizaje motor y cuyo objeto es facilitar dicho aprendizaje. En ocasiones, aprender una habilidad puede resultar difícil debido a su complejidad o al nivel de los alumnos. El maestro de Educación Física debe tener la habilidad pedagógica de disponer las actividades en una secuencia que, comenzando con actividades a nivel de cada alumno, continúen con actividades que incrementen gradualmente su dificultad hasta alcanzar la habilidad objetivo.
B. Dificultad de la progresión
Crear progresiones es uno de los aspectos más desafiantes para el profesor de Educación Física, ya que requiere una planificación meticulosa para su correcta implementación.
C. Cómo se hace: Ir hacia atrás
Se debe partir de lo simple a lo complejo para culminar alcanzando el nivel establecido en los objetivos del programa o incluso superándolo. Para ello, Siedntop recomienda el análisis de las tareas:
- Procesual (funcional): identifica los factores perceptivos de decisión y control.
- Jerarquizado (estructural): identifica las sub habilidades o patrones simples y los movimientos corporales.
Por ejemplo, en el salto de longitud se analizarían: carrera de impulso, últimos pasos, impulso, despegue, vuelo, aterrizaje y estabilización.
Secuenciar las tareas
Los elementos o partes simples identificados deben transformarse en actividades y organizarse en un conjunto que incremente progresivamente su dificultad, formando así una progresión. El incremento de la dificultad se ajusta a la capacidad del alumno, modificando los criterios de destreza y actuando sobre los elementos de la práctica:
- Capacidad del alumno.
- Criterios de destreza.
- Elementos de la práctica.
Conocer la actividad
La capacidad de analizar una actividad y diseñar una secuencia adecuada depende en gran medida del conocimiento que se tenga de ella. Si el docente no está familiarizado con una actividad, es fundamental que profundice en su conocimiento utilizando diferentes recursos. Con la experiencia, los profesores desarrollan secuencias de tareas organizadas para estructurar lecciones y unidades didácticas en relación con diversas actividades físicas. Además, existen progresiones preestablecidas, aplicadas y propuestas por federaciones deportivas.
Al planificar la progresión, es importante no centrarse únicamente en las habilidades. Se deben considerar las competencias y contenidos transversales, así como aspectos relacionados con la independencia, la integración y la capacidad de los alumnos para planificar y evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Problemas de la Progresión
Ventajas
- Facilita la adquisición de nuevos aprendizajes: promueve una pedagogía del éxito, resultando estimulante para el alumno.
- Optimiza el tiempo: un aspecto crucial considerando las limitaciones horarias de la Educación Física en los centros educativos.
- Simplifica la evaluación y el seguimiento del progreso de los alumnos: facilita la “evaluación formativa”, la cual se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar el grado de dominio alcanzado.
- Permite un mejor conocimiento de las capacidades motrices de los alumnos: la progresión ayuda al profesor a identificar las fortalezas y debilidades motrices de sus alumnos.
- Seguridad: la secuencia gradual de ejercicios permite adaptar la actividad al nivel de habilidad y capacidades de los alumnos.
Inconvenientes
- Puede limitar la iniciativa del alumno: al ofrecer una ruta estructurada, se corre el riesgo de reducir el esfuerzo de búsqueda y la capacidad de descubrimiento del alumno.
- No es aplicable a todas las actividades físicas: algunas actividades requieren un aprendizaje global (como un nuevo esquema táctico), otras no pueden ser divididas en partes (como los juegos), y otras simplemente no lo permiten (como la expresión corporal).
Duración de una Progresión
La duración de una progresión es variable. Puede abarcar una sola sesión o extenderse a lo largo de varios años, en cuyo caso se habla de una programación con estructura de progresión. Generalmente, el término"progresió" se utiliza para referirse a la secuencia de ejercicios dentro de una sesión o unidad didáctica.
Progresión y estrategia
Si bien la progresión implica un análisis, es fundamental mantener la visión global de la actividad dentro de la unidad que representa la sesión, asegurando que el conjunto de acciones tenga un significado funcional. Una estrategia efectiva consiste en integrar la progresión dentro del siguiente esquema: global – analítico – global (progresión).
Progresión y naturaleza de las actividades
Al hablar de progresión, se asume que el docente tiene una idea preconcebida del movimiento final a realizar. La progresión solo se puede aplicar a acciones motrices codificadas e institucionalizadas, es decir, movimientos preestablecidos y estructurados antes de su ejecución (como ocurre con la mayoría de las técnicas deportivas).
Progresión y transferencia
La progresión se basa en el concepto de transferencia del aprendizaje motor. Existe una relación estructural entre los diferentes ejercicios, lo que permite avanzar de uno a otro en una cadena de dificultad creciente. Cada ejercicio está contenido en el siguiente y tiene su origen en el precedente. Por lo tanto, el profesor debe evitar que el alumno practique actividades que puedan resultar perjudiciales para la progresión.
Progresión y clases heterogéneas
En clases heterogéneas, se deben implementar estrategias de refuerzo o formar grupos de nivel con objetivos pedagógicos diferenciados.
Progresión y encadenamiento
Al incorporar un ejercicio en la progresión, se deben incluir secuencias que lo conecten con lo que precede y lo que sigue. En las acciones motrices que implican encadenamientos, la progresión será, por lo tanto, calificada.
Los aprendizajes sin progresión
El aprendizaje sin progresión es posible cuando la habilidad es muy simple o el nivel de los alumnos lo permite (el nuevo movimiento es similar a algo que ya saben hacer).