Programas de Salud Pública en Chile: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Programa Nacional de Salud de la Infancia

Este programa contribuye al desarrollo y salud del niño mayor de 10 años en contexto familiar y comunitario, por medio de acciones de protección, prevención y recuperación.

Objetivos Generales

  • Reducir la mortalidad y morbilidad infantil.
  • Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita y resolutiva en niños de la red de salud pública.
  • Mejorar la calidad de vida en la población infantil.

Propósito: Entregar atención de calidad a la población infantil y sus familias, además de liderar la Comisión Nacional de Lactancia Materna.

Líneas de Acción

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño.
  • Identificar y disminuir los factores de riesgo biológicos, ambientales, psicológicos y sociales.

Prestaciones

  • Control niño sano.
  • Consulta nutricional.
  • Control de lactancia materna.

Chile Crece Contigo

Impulsado en 2006, este programa comienza en agosto de 2007 con el objetivo de acompañar el proceso de desarrollo de niños que se atienden en el sistema público de salud, desde el primer control de gestación hasta el ingreso escolar.

Sala de Estimulación (0-4 años)

Educadoras y técnicos en párvulos estimulan el desarrollo psicomotor de forma itinerante, desplazándose a los centros de salud.

Dirigida a:

  • Niños con retraso o riesgo psicomotor.
  • Niños con rezago en el desarrollo psicomotor.
  • Niños con algún tipo de vulnerabilidad.

Ingreso

Por derivación médica o a través del control niño sano, donde se evalúa el desarrollo psicomotor.

Ludoteca

A cargo de una educadora de párvulos que trabaja con la educadora de la sala de estimulación. Ofrece acceso gratuito a sala cuna y jardín infantil de jornada extendida, parcial o equivalente.

Programa Eje del Sistema de Protección a la Infancia: Chile Crece Contigo

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

Consiste en la entrega de elementos prácticos y educativos con el fin de fortalecer la crianza inicial, como cuna corral, set de implementos para recién nacidos y material educativo.

Objetivo: Contribuir al desarrollo integral en igualdad de condiciones, otorgando un lugar seguro y cómodo.

Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes

Propósito: Mejorar el acceso y la oferta de servicios diferenciados, integrados o integrales, en los distintos niveles de atención, que respondan a las necesidades de adolescentes y jóvenes con enfoque de género y pertinencia cultural, a través de la promoción y prevención.

Consultorio con Espacio Amigable

Existen 243 Espacios Amigables (EA) con el fin de brindar bienestar a jóvenes de 10 a 19 años. Este programa, llamado "Espacio Amigable para la Salud de Adolescentes en Centros de Salud", atiende a niños, embarazadas y adultos de forma gratuita, cercana y accesible en un horario de 4 a 8 horas.

Apoyos

  • Cuidados de salud.
  • Alimentación.
  • Sexualidad.

Para cuidados de salud sexual:

  • Solicitar métodos anticonceptivos.
  • Consultar en caso de sospecha de embarazo.
  • Acudir por sospecha de VIH/SIDA/ITS.

Programa de Salud de la Mujer

Creado en 1997, este programa tiene como propósito contribuir al desarrollo físico, mental, integral y social de la mujer.

Objetivos Generales

  • Fomentar la mantención de las condiciones biológicas, psicoafectivas y sociales de la población femenina.
  • Prevenir la aparición de afecciones mediante pesquisa.
  • Promover un modelo de salud integral.

Prestaciones

  • Control preconcepcional.
  • Control de embarazo.
  • Papanicolau.

Programa Nacional del Adulto Mayor

Dirigido a personas de 65 años o más, este programa incluye el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).

Visión: Lograr que los adultos mayores sean autónomos y autovalentes.

Objetivos

  • Mejorar o recuperar la autonomía del adulto mayor.
  • Evitar que las enfermedades se conviertan en un factor limitante.

Prestaciones

  • Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM): permite evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor, identificando y controlando factores de riesgo.

Programa de Inmunización

Implementado en 1978, este programa ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de enfermedades inmunoprevenibles. Entre sus logros se encuentran la erradicación de la viruela (1950), la poliomielitis (1975) y el sarampión (1992). Posee un enfoque integral.

Objetivo: Prevenir la morbilidad, discapacidad y muertes por enfermedades inmunoprevenibles.

Programa de Cáncer

Creado por decreto N°4 el 31 de enero de 1986, el Ministerio de Salud constituyó la Comisión Nacional del Cáncer. En 1987 se establecen las bases del programa.

Programas Específicos

  • Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino (1987).
  • Programa Antineoplásico del Adulto (1998).
  • Programa Antineoplásico Infantil (1988).

Entrevista Clínica

Es un medio para obtener datos significativos del paciente.

Canal

Puede ser visual, gestual o postural.

Elementos Condicionantes

  • Ruidos del entorno.

Interferencia Cognitiva

  • Incapacidad del paciente para expresarse de manera comprensible.

Interferencia Emocional

  • Pacientes con trastornos mentales o emociones extremas.

Interferencia Social

  • Diferencias socioculturales.

Tipos de Entrevista Clínica

  • Entrevista libre.
  • Entrevista dirigida o estructurada.
  • Entrevista semidirigida o semiestructurada.

Fases de la Entrevista Clínica

Fase Inicial

  • Presentación del profesional y del alumno que realizará la entrevista.
  • Confirmación de la identidad del entrevistado.
  • Indagación sobre las preocupaciones del paciente en el momento.

Fase Intermedia

  • Registro de la información recogida de manera ordenada, de lo general a lo específico.
  • Flexibilidad en el orden de las preguntas.
  • Aplicación de las reglas básicas de las habilidades de comunicación efectiva.

Fase Final

  • Comunicación de la finalización próxima de la entrevista.
  • Agradecimiento por la colaboración y atención prestada.
  • Espacio para que el paciente pueda comunicar algo más.

Genograma (G.A)

Herramienta que permite comprender mejor los eventos que suceden a lo largo del ciclo vital familiar o individual, y su implicancia en el plano biológico, psicológico y social.

Consejería de Salud

Atención sistemática, individual o grupal que reconoce al usuario como el principal responsable de la adopción de conductas saludables. Entrega orientación a pacientes con distintas dudas de importancia sanitaria (VIH-SIDA-ITS) y se ofrece de carácter voluntario y gratuito en el sistema de salud pública.

Entradas relacionadas: