Programas de Salud en Chile: Inmunización, Salud Bucal y Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Programa de Alimentación para Adultos Mayores "Años Dorados"

Actividades Involucradas

  • Entrega gratuita de alimento "Años Dorados" a todos los adultos mayores de 65 años y más.

Ingreso al Programa

  • El equipo de salud deberá captar activamente a los potenciales beneficiarios que asistan a un consultorio general urbano, consultorio rural, posta rural, ya sea por consulta de morbilidad, control de salud, de seguimiento por enfermera, control nutricional, control de asistente social, curación, tratamientos, consulta espontánea u otros motivos.
  • En enfermería se deberá:
    • Registrar peso, talla, IMC y calificación nutricional.
    • Verificar si está ingresado al tarjetero del adulto mayor.
    • Entregar y abrir el Carné del Adulto Mayor.

Retiro del Alimento

  • El adulto mayor retirará el alimento el mismo día de la primera atención, con su carné y tarjeta de control de distribución.
  • El retiro del alimento será mes a mes en las fechas de citación para este efecto, debiendo el beneficiario estar inscrito en el establecimiento en que solicite el beneficio y cumplir con los requisitos ya establecidos.
  • Los adultos mayores frágiles y/o postrados que no pueden asistir al consultorio podrán autorizar a otra persona de la familia a retirar el alimento.
  • La persona que retira el alimento debe presentar el carné de identidad y el carné de control de salud del beneficiario.

Programa Nacional de Inmunización (PNI)

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una aplicación conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI.

Objetivos del PNI

  • Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que están contenidas en el programa del MINSAL.
  • Erradicar la poliomielitis y el sarampión.
  • Mantener niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

Enfermedades Inmunoprevenibles y Calendario de Inmunización

Infancia
  • Vacuna BCG (tuberculosis).
  • Vacuna pentavalente: difteria, tétanos, tos convulsiva o coqueluche, enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae tipo B e infección por virus de hepatitis B.
  • Vacuna contra poliomielitis.
  • Vacuna conjugada por enfermedades por neumococo.
  • Vacunas por enfermedades por meningococo (meningitis de los grupos A, C, W135).
  • Vacuna contra el sarampión tresvírica (sarampión, rubeola, parotiditis).
Escolar
  • Vacuna contra dTp (difteria, tétanos y pertussis (tos convulsiva o coqueluche)).
  • Vacuna contra VPH (verrugas genitales, lesiones precancerosas o displásicas, y cáncer cervical, vulvar y vaginal).
  • Vacuna contra SRP, Tresvírica (sarampión, rubéola y parotiditis paperas).
Adulto Mayor
  • Vacuna polisacárida contra enfermedades por neumococo (S. pneumoniae, siendo mayor su beneficio en adultos sanos, contra enfermedades invasoras y neumonía).

Programa de Salud Bucal

La Salud Bucal es reconocida como una de las prioridades de salud del país, tanto por la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales como por la mayor percepción de la población frente a estas patologías que afectan su salud general y su calidad de vida.

Características del Programa de Salud Bucal

  • Es un programa transversal dirigido a toda la población beneficiaria y que abarca acciones desde la promoción y la prevención hasta la rehabilitación.
  • Su misión es mantener y mejorar la salud bucodental de la población, liderando y apoyando los cambios en el ámbito odontológico con intervenciones efectivas de salud, teniendo como bases la ciencia, tecnología y la equidad social para satisfacer sus necesidades y demandas.

Objetivos del Programa de Salud Bucal

  • Mejorar y mantener la salud bucal de la población menor de 20 años a través del desarrollo de medidas promocionales, preventivas y recuperativas de las patologías bucales más prevalentes.
  • Garantizar la atención de urgencias odontológicas a toda la población beneficiaria.
  • Aumentar la accesibilidad a la atención odontológica según vulnerabilidad socioeconómica a través de los programas especiales.

Salud Bucal Escolar

  • El Programa desarrolla acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud bucal a estudiantes desde Pre-Kinder a Octavo Básico.
  • El componente de promoción consiste en educación para la salud, en temáticas inherentes a la alimentación saludable y la higiene bucal, tanto en escuelas municipales como particulares subvencionadas de zonas urbanas y rurales.
  • La atención se realiza en Módulos Dentales, fijos y móviles, ubicados en distintas comunas del país, en los cuales se proporciona atención odontológica integral a los estudiantes de establecimientos educacionales adscritos al Módulo.

¿Cómo se selecciona a las comunas que tienen Módulo Dental?

Para poder seleccionar las comunas que tendrán los Módulos Dentales, estas participan en un concurso de proyectos del Programa de Salud Bucal. Se prioriza a las comunas con:

  • Más daño odontológico.
  • Alto nivel de pobreza (número de niños y niñas Chile Solidario).
  • Establecimientos con elevado índice de vulnerabilidad escolar.
  • Que no tengan operando el Programa Salud Bucal JUNAEB.
  • Además, se considera la existencia de infraestructura, recursos humanos y la disponibilidad de recursos para proveer los insumos y materiales necesarios.

Programa de Salud del Niño

El Programa de Salud del Niño tiene como finalidad contribuir con estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico del niño(a) menor de 10 años, a través de actividades de fomento, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación del daño, que permitan la plena expresión de sus potencial genético y una mejor calidad de vida.

Objetivos Generales del Programa de Salud del Niño

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño.
  • Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del niño los principales factores de riesgo biológicos, ambientales, psicológicos y sociales.
  • Mejorar la calidad de la atención de salud del niño y de la niña, en todos los niveles de atención.
  • Contribuir a la permanente satisfacción del usuario en las distintas actividades del programa.
  • Mantener la tendencia a la disminución de la morbilidad infantil.
  • Disminuir la mortalidad del niño de 1 a 6 años.

Actividades del Programa de Salud del Niño

  • Control de Salud.
  • Consulta de Morbilidad General.
  • Consulta del niño con déficit Psicomotor.
  • Control de Salud Crónico.
  • Consulta Nutricional y control Odontológico.

Entradas relacionadas: