Programas Nacionales de Salud y Estrategias de Comunicación Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Programas Nacionales de Salud Pública
Programa Nacional del Cáncer
El Decreto N°4 del 31 de enero de 1986 del Ministerio de Salud constituyó la Comisión Nacional del Cáncer. En 1987, se establecieron las bases para los programas específicos.
Programas Clave:
- Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino (1987)
- Programa Antineoplásico del Adulto (1998)
- Programa Antineoplásico Infantil (1988)
La Entrevista Clínica: Herramienta Esencial en Salud
La entrevista clínica es un medio fundamental para obtener datos significativos del paciente.
Elementos y Tipos de Entrevista Clínica
- Canal de Comunicación: Puede ser visual, gestual o postural.
- Elementos Condicionantes: Ruidos del entorno.
- Interferencia Cognitiva: Incapacidad del paciente para expresarse de manera comprensible.
- Interferencia Emocional: Paciente con trastornos mentales o emociones extremas.
- Interferencia Social: Diferencias socioculturales.
Tipos de Entrevista Clínica:
- Entrevista libre
- Entrevista dirigida o estructurada
- Entrevista semidirigida o semiestructurada
Fases de la Entrevista Clínica
Fase Inicial:
- Presentación del profesional y del alumno que realizará la entrevista clínica (E.C.).
- Confirmación de la identidad del entrevistado.
- Consulta sobre sus preocupaciones actuales.
Fase Intermedia:
- Anotar la información recogida, yendo de lo general a lo específico.
- Ser flexible en el orden de las preguntas.
- Atender a las reglas básicas de las habilidades de comunicación efectiva.
Fase Final:
- Comunicar la próxima finalización de la entrevista.
- Agradecer la colaboración y atención prestada.
- Preguntar si el paciente desea comunicar algo más.
Genograma Familiar (G.A.) y Consejería de Salud
Genograma Familiar (G.A.)
El genograma familiar permite comprender mejor los eventos que suceden a lo largo del ciclo vital familiar o individual, con implicancia en el plano biológico, psicológico y social.
Consejería de Salud
La consejería de salud es una atención sistemática, individual o grupal, que reconoce al usuario el papel de conductor en la adopción de conductas saludables. Entrega orientación a pacientes con distintas dudas de importancia sanitaria (como VIH-SIDA e ITS). Es ofrecida de carácter voluntario y gratuito en el sistema de salud público.
Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)
El PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria) se estructura en diferentes modalidades para cubrir diversas necesidades nutricionales.
Tipos de PNAC:
PNAC Básico:
Beneficia a niños, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad.
PNAC Refuerzo:
Beneficia a niños hasta los 5 años con riesgo de desnutrición, gestantes con bajo peso y madres que amamantan que terminaron su gestación con bajo peso. Solo puede ser realizado por el nutricionista.
PNAC Prematuros:
Forma parte de un apoyo sanitario y alimentario-nutricional de carácter preventivo y curativo, dirigido a niños con peso de nacimiento menor o igual a 1500g o menos de 32 semanas de gestación.
PNAC Errores Innatos del Metabolismo:
El programa PKU se inició en 1992. En 2003, se entregó una fórmula especial sin fenilalanina hasta los 14 años. En 2009, se agregaron 5 nuevas patologías y se amplió la cobertura hasta los 18 años.
Requisitos para el Retiro de Alimentos del PNAC
- Estar inscrito en un recinto de Atención Primaria de Salud (APS).
- Tener el control de salud al día.
- Tener las vacunas al día.
Población Potencial Beneficiaria:
- Niños/as: Desde su nacimiento hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, independiente de su sistema previsional, que tengan el control del niño sano al día e idealmente vacunación al día.
- Gestantes: Con actividad de salud al día.
- Madres que amamantan: Con cumplimiento de la actividad de salud del niño.