Programas de Entrenamiento en Habilidades para la Autonomía Personal (HAPS) en Entornos Institucionalizados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Programas de Entrenamiento en Habilidades para la Autonomía Personal (HAPS)

¿Qué son los programas de entrenamiento?

Son contratos con un plazo de vigencia establecido. Los objetivos serán:

  • Adquirir nuevas habilidades o perfeccionar las que ya se poseen.
  • Recuperar o rehabilitar las habilidades o funcionalidades perdidas.
  • Estimular la funcionalidad para poner en práctica las habilidades.
  • Mantener las habilidades que se conservan y/o retrasar su deterioro.
  • Disminuir o eliminar comportamientos o actitudes indeseadas.

El diseño tiene 4 fases:

  1. Valoración inicial de las HAPS.
  2. Planificación del programa de entrenamiento.
  3. Ejecución del programa.
  4. Evaluación.

Programas de Entrenamiento en HAPS en Entornos Institucionalizados

El programa de intervención terapéutica del centro

Es el conjunto de actividades terapéuticas de un centro para atender las necesidades específicas de las personas usuarias de manera integral. La propuesta de programas o actividades terapéuticas abarca las diferentes áreas de intervención:

  • Ámbito funcional y de movilidad.
  • Ámbito cognitivo.
  • Ámbito psicoafectivo y relacional.

El plan individual de intervención terapéutica

Especifica los programas y actividades terapéuticas para una persona concreta, para dar una respuesta adecuada a las necesidades interdisciplinares que presenta. Deben participar en su elaboración: los y las profesionales del centro, la familia y la persona usuaria. Formarán parte de él los programas de entrenamiento de HAPS y de estimulación cognitiva.

Valoración de las HAPS

Consiste en la evaluación de las actividades en las cuales la persona presenta déficit y de su intensidad. Determina si la persona se encuentra en situación de dependencia, en qué grado y en qué áreas. Para ello deberemos recoger y analizar información sobre las circunstancias que la rodean y sobre sus características personales.

Objetivos de la valoración

  • Detectar situaciones de riesgo.
  • Identificar áreas deficitarias.
  • Reconocer las necesidades de la persona.
  • Obtener un diagnóstico.
  • Determinar el tipo de atención que se requiere.
  • Establecer el programa de cuidados.
  • Evaluar los cuidados programados y los resultados de la intervención.

Instrumentos de evaluación de la autonomía personal

  • La entrevista.
  • La observación (tiene como variante la autoobservación, que presenta inconvenientes: es difícil de aplicar en personas con ciertos déficit; la persona puede registrar lo que quiere que vean las otras personas, en lugar de lo que siente o piensa).
  • Las escalas estandarizadas: escalas de valoración funcional, de los aspectos cognitivos, del estado emocional y de las relaciones sociales y del entorno.

Indicadores de pérdida de autonomía

La pérdida de autonomía la detectan las personas cercanas a la afectada, pero conviene una evaluación formal calificada. Según el Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia, esta implica una relación compleja entre las condiciones de salud alteradas, las funciones o estructuras corporales afectadas, las limitaciones para realizar diversas actividades y los factores del contexto donde se desenvuelve la persona, y esto comporta considerar múltiples parámetros o dimensiones y concretarlos en indicadores fácilmente interpretables.

Entradas relacionadas: