Programas de Alimentación Escolar (PAE): Estrategias para una Alimentación Escolar Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Programas de Alimentación Escolar (PAE)
Estrategias para una Alimentación Escolar Sostenible
Características comunes de los PAE
- Atención focalizada.
- Dependencia de recursos y asistencia técnica externa.
- Gestión centralizada.
- Inversión de recursos principalmente para la compra y distribución de alimentos.
- Modalidad centralizada de compras, realizada básicamente a grandes proveedores y mercados internacionales.
El PAE como estrategia de SAN, cumplimiento del DHAA y de los ODS
Constituyen un factor de protección y prevención de riesgo con relación a:
- La limitación del aprendizaje y del rendimiento escolar debido al hambre y la desnutrición.
- La evasión o deserción escolar.
- La disminución del presupuesto familiar; el PAE puede ser una transferencia de recursos a las familias más vulnerables.
- La inseguridad alimentaria y nutricional (InSAN) en situaciones de inestabilidad financiera, política y ambiental.
- Las deficiencias nutricionales y las enfermedades crónicas no transmisibles.
1. La alimentación escolar como parte del programa educativo
La alimentación escolar debe estimular ante todo los cambios en las actitudes relativas a los alimentos.
2. Educación alimentaria y nutricional
La concepción más moderna de “salud”, adoptada en la Carta de Ottawa, considera la promoción de la salud como un factor clave para mejorar la calidad de vida y destaca el empoderamiento de la comunidad en este proceso.
3. Huertos Escolares Pedagógicos
Herramienta metodológica dinámica e interactiva para educación alimentaria y nutricional que favorece la construcción de conocimientos acerca de las múltiples dimensiones del alimento, promueve el aprendizaje de manera colectiva, la difusión de buenas prácticas alimentarias y el involucramiento y participación de las familias, maestros, comités locales y comunidad del entorno escolar.
El huerto, adecuadamente vinculado al currículo, de manera continua y transversal, trae resultados positivos:
- Le da sentido al aprendizaje.
- Integra nuevos contenidos al trabajo de clase.
- Subsana la fragmentación del proceso de enseñar y aprender.
- Subraya el carácter transdisciplinario del conocimiento.
- Promueve la cultura local.
Escuelas sostenibles
Escuelas que sean referencia para los PAE, especialmente a partir de actividades como el involucramiento de la comunidad educativa (participación social), la adopción de menús escolares adecuados y saludables, la implementación de huertos escolares pedagógicos (educación alimentaria y nutricional), reforma de cocinas, comedores, bodegas y la compra de productos para la alimentación escolar directamente de la agricultura familiar (AF).
Componentes:
1. Articulación interinstitucional e intersectorial
Consiste en entablar comunicación con todos los actores involucrados en la política pública de alimentación escolar. Esta vinculación debe formalizarse a través del establecimiento de un “comité” interinstitucional e intersectorial.
2. Participación social
- Involucramiento de las familias, la niñez escolar, los directores y docentes de CE y actores locales.
- Es un eje transversal en todo el proceso de constitución de PAES.
- El principal objetivo de este componente es el empoderamiento de los actores comunitarios que participan, fortalecer las estructuras que son reconocidas por los PAE en los países.
3. Educación alimentaria y nutricional por medio de huertos escolares pedagógicos
Educación alimentaria y nutricional “es el campo del conocimiento y de la práctica continua y permanente, transdisciplinaria, intersectorial y multiprofesional que busca promover la práctica autónoma y voluntaria de hábitos alimentarios saludables, en el contexto de la realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y de garantía de la SAN.
4. Estudio del Estado Nutricional de los Estudiantes
Consiste en el levantamiento de una serie de datos relacionados con el estado nutricional de los escolares, prevalencia de anemia y parasitosis intestinal, así como la condición socioeconómica de las familias, los conocimientos y prácticas de consumo de escolares y maestros y las condiciones generales del entorno escolar.
5. Mejoramiento de la infraestructura escolar
Este componente representa el esfuerzo de inversión en infraestructura y equipamiento adecuado para la preparación y el consumo de los alimentos.
6. Establecimiento de compras directas de la agricultura familiar para la alimentación escolar
- La demanda de alimentos de las escuelas, que fue establecida a partir estudios sobre la realidad escolar y
- El menú elaborado por nutricionistas como un eje orientador de esta acción.