Programas de Acondicionamiento Físico para Personas Mayores: Beneficios y Recomendaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Programas de Acondicionamiento Físico en Personas Mayores
Consideraciones Iniciales
Establecer programas de acondicionamiento físico en personas mayores presenta mayores desafíos que en adultos jóvenes debido a varios factores:
- Estado de salud y condición física preexistentes.
- Enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada.
- Grado de entrenabilidad individual.
- Posibles mecanismos centrales y periféricos diferenciados.
- El hecho de ser una población con mayor riesgo de lesiones.
Tipo de Ejercicio Recomendado
Para la mejora de la resistencia, se recomiendan actividades como:
- Caminar.
- Ciclismo.
- Natación.
La motivación es clave para el éxito del programa. Las actividades deben ser divertidas y agradables.
Se debería evitar:
- Permanecer de pie mucho tiempo en el mismo sitio.
- Cambios rápidos de posición.
- Ejercicios bruscos.
- Pesas (sin supervisión y adaptación adecuada).
- Volteretas y oscilaciones bruscas.
Se recomienda:
- Trabajo en parejas y grupos.
- Contacto con la naturaleza.
- Ejercicios de respiración y relajación.
- Ejercicios rítmicos y en progresión.
Frecuencia y Duración de las Sesiones
Aunque menos fundamental que la duración o intensidad, se sugiere una frecuencia de 3 días por semana, con sesiones de alrededor de 30 a 45 minutos de actividad real (sin contar calentamiento ni vuelta a la calma).
Intensidad
Es el factor más importante. La intensidad mínima aconsejable para mejorar la resistencia es del 50%, hasta notar fatiga.
Cambios Fisiológicos y Adaptaciones en el Envejecimiento
Sistema Musculoesquelético
- Reducción de la fuerza muscular.
- Disminución de la ejecución coordinada de movimientos.
- Reducción de la elasticidad.
- Osteoporosis: menor mineralización ósea, mayor riesgo de fracturas (más frecuente en mujeres).
- Artrosis: degeneración articular (cadera, rodillas, cervicales, escápulo-humeral).
Sistema Respiratorio
- Reducción de la capacidad de perfusión (cantidad de sangre en los pulmones), ventilación y difusión alveolar (capacidad de los gases para pasar la membrana alveolar).
- Reducción de la elasticidad alveolar, disminuyendo el volumen corriente.
- Pérdida de coordinación de los músculos respiratorios.
- Pérdida de capacidad para mantener la oxigenación.
- Mayor riesgo de catarros con secuelas.
Sistema Nervioso
- Reducción de funciones cerebrales en capacidades como atención y memoria.
- Pérdida de funciones relacionadas con el equilibrio.
- Descoordinación de las acciones.
Cambios Propios de la Edad
- Reducción en los cambios de contacto social.
- Poca adaptación a los cambios sociales.
- Cambios a nivel conductual.
Cambios Posicionales
- Aparición de cifosis dorsal ("chepa"), que puede reducir la capacidad respiratoria al disminuir el espacio de la caja torácica.
- Degeneración de cadera y rodillas, causando dolor y limitando aún más la movilidad.
- Posible incongruencia articular (la articulación no encaja correctamente).
Cambios Cardiovasculares
- Reducción de la frecuencia cardíaca (FC), a menudo debido a la toma de medicamentos.
- Reducción del flujo sanguíneo; las arterias se vuelven más rígidas y disminuyen su luz.
- Reducción de la contractibilidad cardíaca y la elasticidad miocárdica.
Importante tener en cuenta: La tensión arterial aumenta en mayor o menor medida según la actividad. La recuperación tarda más. La tensión depende del corazón y la elasticidad de los vasos periféricos.
Actividades Aconsejables y Beneficios del Ejercicio
Se recomiendan actividades aeróbicas y entrenamiento de la fuerza muscular.
Hidrogimnasia:
- Disminución de la fuerza gravitatoria.
- Facilidad para la termorregulación.
- Efecto diurético.
Orden de importancia de los objetivos del ejercicio:
- Fuerza muscular.
- Equilibrio.
- Potencia aeróbica.
- Movimientos corporales totales.
- Variaciones en el estilo de vida.
Efectos y Beneficios del Ejercicio
1. Antropométricos y neuromusculares:
- Control del peso corporal.
- Disminución de la grasa.
- Aumento de la masa muscular.
- Aumento de la masa magra.
- Aumento de la densidad ósea.
- Aumento de la flexibilidad.
2. Metabólicos y psicológicos:
- Mejora del autoconcepto, autoestima e imagen corporal.
- Disminución del estrés, ansiedad, tensión muscular e insomnio.
- Reducción del consumo de medicamentos (bajo supervisión médica).
- Mejora de las funciones cognitivas y la socialización.
Principales Beneficios del Entrenamiento de Fuerza
- Mejora de la velocidad al andar.
- Mejora del equilibrio.
- Aumento del nivel de actividad física espontánea.
- Mejora de la autoeficacia.
- Aumento de la densidad ósea.
- Disminución de la depresión.
Prevención de Caídas
El ejercicio ayuda a prevenir caídas a través de diversos mecanismos:
- Fortalecimiento de los músculos de las piernas y la columna.
- Mejora de los reflejos.
- Mejora de la sinergia motora (coordinación).
- Incremento de la flexibilidad.
- Mantenimiento del peso corporal adecuado.
- Mejora de la movilidad articular.