Programación y Gestión de Proyectos Sociales: Metodología y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Programación de un Proyecto Social

Objetivos

Los objetivos definen qué queremos conseguir y para qué se quiere hacer el proyecto.

  • Objetivos Generales: Se expresan en infinitivo y buscan un impacto amplio (ej. prevenir, potenciar, mejorar, desarrollar).
  • Objetivos Específicos: También en infinitivo, son más concretos y medibles (ej. incrementar, aumentar, estudiar, conseguir).

Es fundamental que los objetivos estén centrados en los destinatarios y que cada enunciado contenga un único objetivo claro.

Metodología

En esta sección se debe explicar, redactar, describir, concretar, identificar y proponer cómo trabajaremos el desarrollo de las actividades.

Técnicas

  • Discusión dirigida
  • Seminario Phillips 6/6
  • Tormenta de ideas
  • Grupo nominal
  • Observación dirigida
  • Entrevista
  • Técnica de modificación de conductas
  • Apoyo conductual positivo
  • Reestructuración cognitiva

Actividades

  • Un taller está compuesto por actividades, y cada actividad comprende una serie de tareas.
  • Las actividades se nombran en sustantivo (ej. 'Taller de Habilidades').
  • Deben tener objetivos operativos que den respuesta a lo que queremos alcanzar con cada actividad.

Evaluación

La evaluación permite medir lo que hemos realizado (evaluación inicial), lo que estamos realizando (evaluación procesual) y los resultados obtenidos (evaluación final).

Es crucial comparar diferentes momentos del proyecto y reajustar lo conveniente para asegurar su éxito.

Criterio de Evaluación

Es el paso previo para diseñar el indicador. Representa el concepto que queremos evaluar a partir del desglose de objetivos específicos relacionados con las actividades.

Indicador de Evaluación

Es un ítem que permite determinar en qué grado se alcanza el criterio de evaluación de forma objetiva.

  • Cuantitativo (Objetivo): Se mide con números y porcentajes (ej. número de participantes, porcentaje de asistentes, número de trípticos repartidos, porcentaje de donaciones).
  • Cualitativo (Subjetivo): Se mide a través de percepciones y valoraciones (ej. nivel de aceptación de la campaña, grado de satisfacción, nivel de cohesión grupal, nivel de coordinación de profesionales, grado de participación).

Difusión de Materiales Impresos

  • Carteles: Publicidad en exterior (mobiliario urbano, vallas publicitarias, lonas en fachadas...).
  • Folletos: Envío de mailings o correo directo (postal o electrónico).
  • Pancartas: Dan a conocer el proyecto como primera información o recordatorio.

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

  • Página web.
  • Insertando publicidad en otras plataformas (banners, layers, ventanas emergentes, posicionamiento en buscadores, redes sociales, ciberspot).

Árbol de Problemas

Herramienta para identificar y estructurar las causas y efectos de un problema central.

Efectos (Consecuencias del problema)

  • Incremento de conflictividad social
  • Incremento de violencia juvenil
  • Incremento de conflictos familiares
  • Baja autoestima

Problema Central

Incremento del Desempleo Juvenil

Causas (Factores que determinan o influyen en la aparición del problema, las 'raíces')

  • Disminución de la oferta laboral
    • Recesión económica
  • Presión de jóvenes por tener empleo
    • Manutención familiar
    • Disminución de ingreso familiar
  • Preferencia del empleador por mano de obra especializada

Entradas relacionadas: