Programación y Evaluación Educativa: Fundamentos y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Programación y Evaluación
1. Currículo, desarrollo curricular y programación
Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de una etapa educativa. El tratamiento del currículo en distintos niveles de concreción se denomina desarrollo curricular, concreción curricular o programación educativa.
2. Elementos básicos
- Objetivos: habilidades lingüísticas que deben desarrollar los alumnos.
- Competencias básicas: destrezas personales y sociales que van más allá del ámbito estrictamente escolar.
- Contenidos: aspectos temáticos que se seleccionan y secuencian para conseguir los objetivos. Pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Metodología: tratamiento didáctico de los contenidos, planteados con coherencia con los objetivos de forma previa.
- Criterios de evaluación: indicadores del nivel de logro de los objetivos. Implican la operativización de estos.
3. Estructura básica de una Unidad Didáctica
- Título
- Competencias básicas
- Objetivos
- Didácticos
- Experienciales: procedentes de la propia experiencia del niño.
- Contenidos
- Lengua oral
- Lengua escrita
- Educación literaria
- Conocimiento de la lengua
- Metodología
- Estratégica: aspectos generales de la unidad didáctica.
- Didáctica: expositiva, dialéctica o heurística.
- Procedimental
- Atención a la diversidad
- Tareas o actividades: coherencia (al alcance de todos), graduación (pueden no ponerse las más difíciles) y variación (diversos tipos).
- Recursos
- Materiales: curriculares (libro) y no curriculares (documentos auténticos).
- Humanos: personas ajenas a la clase que colaboran eventualmente.
- Ambientales: espacios o ambientes fuera del aula.
- Procedimientos de evaluación
- Instrumentos: mecanismos de recogida de información.
- Criterios de evaluación: lo que tienen que saber los alumnos para superar los objetivos.
- Selección de contenidos mínimos de evaluación.
- Tareas de refuerzo.
4. Evaluación del proceso E-A
Es el trabajo docente de reunir datos que dejen ver los logros académicos del alumnado y sus dificultades; el perfeccionamiento metodológico del profesor y el ajuste en la planificación didáctica. Todo ello con el fin de tomar decisiones de mejora en los ámbitos citados.
4.1. Clases de evaluación
a) Según enfoque
- Cuantitativa: intenta situar al alumno en una escala numérica. Requiere pruebas objetivas tipo test o con resultado inequívoco.
- Cualitativa: evaluar procesos de aprendizaje y de razonamiento.
b) Según fines
- Diagnóstica: evaluación de un momento dado para comprobar el nivel del alumno al margen del proceso de E-A. Inicial.
- Sumativa: tiene en cuenta los resultados de una secuencia de evaluaciones. Final.
- Formativa: no tiene en cuenta inicialmente una carencia de los alumnos, sino que puede ser corregida.
c) Según individualización
- Criterial: se fija de dónde parte cada alumno y los logros que consigue.
- Normativa: toma como referencia un modelo de alumno estándar y se compara a todos con él.
4.2. Objetivos
- Conocer el progreso del alumno de acuerdo con unos objetivos fijados.
- Identificar dificultades, adaptar las actividades a la realidad.
- Individualizar los aprendizajes.
- Replantear/reafirmar la programación.
- Ajustar la siguiente programación.
- Orientar a los alumnos y plantear líneas de mejora.
5. Mecánica de la evaluación
a) Evaluación del alumno
- Fijar criterios de evaluación: lo que los alumnos tienen que saber hacer para demostrar que alcanzan los objetivos fijados.
- Seleccionar instrumentos de evaluación: el más importante, la observación participante. El resultado de esta observación ha de reflejarse en una ficha individualizada en la que figuren: valoración de los logros en comprensión oral, comprensión escrita, comprensión lectora y expresión escrita.
b) Evaluación del profesor
Reflexiones sistemáticas del resultado de la puesta en práctica de una unidad didáctica reflejadas en el diario del profesor (instrumento de innovación educativa. Es una reflexión muy vinculada al aula en relación a diversos aspectos).
c) Evaluación de la programación
Ajuste temporal, planteamiento de objetivos, selección/secuenciación de contenidos...
Enfoques
- Tradicional:
- La lengua se aprende cuando se conoce el funcionamiento del sistema lingüístico (análisis sintáctico, morfológico...).
- Se fija en el uso de la lengua en contextos formalizados.
- Se basa en el análisis y clasificación de palabras y oraciones.
- Comunicativos:
- La lengua se aprende cuando se usa, de ahí que haya que reflexionar sobre los usos lingüísticos.
- Se parte de la idea de que no hay un único uso correcto del lenguaje, sino distintos usos correctos en función del contexto.
- Toman los distintos tipos de texto como base de la producción, la recepción y la reflexión sobre la lengua.