La Programación Didáctica: Guía para una Enseñanza Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Programación Didáctica

De qué hablamos cuando nos referimos a la programación didáctica

En didáctica, se parte de una teoría para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje.

El método permite concretar los supuestos y principios que plantea una teoría determinada y establecer vínculos con la práctica.

La programación didáctica:

  • Documento que aporta calidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Constituye un diseño de cómo queremos orientar un periodo educativo caracterizándose por su:
    • Previsión (anticipar los recursos que vamos a necesitar)
    • Operatividad (qué vamos a hacer en cada unidad)
    • Flexibilidad (la programación es una guía no rígida)
    • Objetividad (nada de política y religión)
    • Realismo
  • Representa la materialización del método elegido
  • Permite estructurar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a medio y largo plazo
  • Procesos que se definirán a través de unidades didácticas, que facilitarán la concreción en el aula de lo ideado en la programación.
  1. Concreta mediante los objetivos cuáles son nuestras intenciones
  2. Evita la improvisación
  3. Previene posibles pérdidas de tiempo en el profesorado
  4. Ofrece la posibilidad de ordenar coherentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje
  5. Permite contextualizar
  6. Facilita la personalización de la enseñanza

Guía:

El modo de concebir la enseñanza tiene, entre sus cualidades, la flexibilidad (procesos se llevan a cabo considerando al alumno como centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje)

Necesidad de adaptar los elementos sustantivos (objetivos, recursos, metodología, evaluación) del currículum a la realidad en la que trabaja el maestro.

Didáctica y Currículum (Contenidos)

Diferencias entre didáctica y currículum:

Afirma Pérez Ferra que la didáctica:

  • Se ha ocupado de la creación de medios y cualificación de recursos de tal manera que la relación entre contenido, alumnado y docente, pudiera establecerse de modo racional.

El currículum:

  • Pretende establecer una estructura coherente de sus elementos sustantivos, léase: contenidos, objetivos, métodos y procesos de evaluación.

La diferencia entre estos dos términos:

  • La didáctica es el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje, y el currículum se refiere a la estructuración y secuenciación del programa de una materia.

Elementos que integran la Programación Didáctica

Contexto de la Programación

Variables que hacen referencia a familia, profesor, alumno y relaciones.

3 variables:

  1. El conocimiento de la realidad socioeconómica y cultural del entorno
  2. El alumnado del centro
  3. Realidad del centro escolar: ubicación física, situación administrativa y especialización del profesorado, edificios, AMPAS.

Criterios de Evaluación

En la LOMCE se programa por criterios de evaluación, no por objetivos. Pero no con los criterios de evaluación de la LOE. Para construir el criterio de evaluación LOMCE se parte de:

Objetivos LOE + criterios de evaluación LOE (ej: leer bien texto, responder bien 50% cuestiones)

Contenidos, Áreas de Conocimiento y Bloques de Contenidos

Contenido: Conjunto de informaciones, procedimientos, valores, actitudes, conceptos y hechos que se consideran de utilidad para ser interiorizados por el alumno, con la finalidad de socializarlos, desarrollar capacidades y adquirir competencias.

Áreas de conocimiento: agrupación de contenidos que pertenecen a una misma disciplina (conocimiento del medio)

Bloques de contenido: Formados por conocimientos de una misma área de ámbito similar (paisajes)

Objetivos

Responden al para qué del proceso educativo y representan la intencionalidad de la enseñanza.

  1. Objetivos didácticos: Plantean el aprendizaje de los conceptos, el desarrollo de procedimientos y las disposiciones que han de alcanzar los alumnos
  2. Objetivos de área: capacidades que se han de alcanzar mediante el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos a una misma área de conocimiento
  3. Objetivos de etapa: capacidades y logros que ha de haber alcanzado un alumno

Competencias básicas: Siguiendo a Pérez Ferra se entiende por competencia:

Habilitación para movilizar recursos que permiten poder hacer, pero no entendido como mera aplicación ni como reconstrucción, sino como un saber hacer con valor añadido, el que le aporta la individualidad de cada persona.

Según Bolívar se entiende por competencia:

Propuesta de competencias básicas, empleadas de determinados modos, puede ser una oportunidad institucional para replantearse el currículo escolar.

Peculiaridades:

  1. Deben ser asequibles a todos los alumnos y alumnas
  2. Debe permitir la iniciación a estudios que conducen al mundo laboral
  3. Facilitan la socialización del alumnado
  4. Inician al alumno en un proceso permanente de reflexión
  5. Regulan que los contenidos curriculares sean relevantes e imprescindibles

Entorno a la Metodología

Uno de los aspectos más significativos de la programación hace referencia a la selección y puesta en funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere la elección del método.

Materiales y Recursos

Tanto los recursos como los materiales permiten facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos asumen una función de mediación o medio para actualizar la función de ciertos materiales.

Éstos deben ser bien seleccionados

Evaluación

Evaluación: Proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalidad: Informar mediante calificación numérica sobre los aprendizajes adquiridos.

3 tipos de evaluación:

  1. Evaluación diagnóstica o inicial: Finalidad es alcanzar un conocimiento lo más exacto posible
  2. Evaluación formativa: Finalidad es ajustar la enseñanza al proceso de aprendizaje de los alumnos
  3. Evaluación sumativa: Finalidad comprobar hasta qué punto el estudiante ha alcanzado los conocimientos, objetivos y competencias.

Entradas relacionadas: