Programación Didáctica: Fundamentos, Componentes Esenciales y su Impacto Educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
¿Qué es la Programación Didáctica? Concepto y Relevancia
La programación es un documento que aporta calidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la medida en que constituye un diseño de cómo queremos orientar un periodo educativo determinado, caracterizándose por su previsión, operatividad, flexibilidad, objetividad y realismo.
Pero la programación didáctica no es un documento deseable, sino necesario, puesto que sistematiza el proceso de desarrollo de la acción didáctica. Las razones para argumentar lo anterior son convincentes, ya que:
- Concreta, mediante los objetivos, cuáles son nuestras intenciones.
- Evita la improvisación.
- Previene posibles pérdidas de tiempo para el profesorado.
- Ofrece la posibilidad de ordenar coherentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Permite contextualizar el proceso didáctico.
- Facilita la personalización de la enseñanza y, consiguientemente, la atención a la diversidad.
Didáctica y Currículo: Diferencias Clave
Afirma Pérez Ferra (2000) que la didáctica, “tal como ha sido utilizada en la tradición centroeuropea, se ha ocupado de la creación de medios y cualificación de recursos de modo que la relación entre contenido, alumnado y docente pudiera establecerse de modo racional”.
La diferencia entre estos dos términos está en que la didáctica compete más al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mientras que el currículo se refiere a la estructuración y secuenciación del programa de una materia o curso de estudios.
Elementos Fundamentales de la Programación Didáctica
La perspectiva o tradición hermenéutica, como se ha dicho, considera al alumno como centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, consiguientemente, como referente al que se adaptan los demás elementos de dicho proceso.
3.1. El Contexto de la Programación
Se entiende como tal el conjunto de variables que determinan el entorno escolar, es decir, todos los elementos con influencia básica en el diseño e implantación de la programación didáctica. El análisis del contexto proporcionará al profesor o profesora:
- El conocimiento de la realidad socioeconómica y cultural del entorno.
- El alumnado del centro (niveles).
- La realidad del centro escolar (cultura del centro, AMPAS).
3.3. Contenidos, Áreas y Bloques de Conocimiento
Se puede definir un contenido como el conjunto de información, procedimientos, valores, actitudes, conceptos y hechos que se consideran de utilidad para ser conceptualizados e interiorizados por el alumnado, con la finalidad de socializarlos, desarrollar capacidades y adquirir competencias.
Un área de conocimiento sería “conocimiento del medio natural”, mientras que son bloques de contenidos pertenecientes a la misma: “paisajes andaluces”, “patrimonio natural de Andalucía” o “incidencia del hombre sobre el medio ambiente”.
3.4. Los Objetivos de la Programación
Los objetivos de la programación responden al para qué del proceso educativo y representan la intencionalidad de la enseñanza. Aunque se han realizado múltiples clasificaciones de los objetivos, en esta aportación consideraremos diferentes tipos de objetivos:
- Objetivos didácticos: plantean el aprendizaje de los conceptos, el desarrollo de procedimientos y las disposiciones que han de alcanzar los alumnos.
- Objetivos de área: responden a las capacidades que se han de alcanzar mediante el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos a una misma área de conocimiento.
- Objetivos de etapa: responden a las capacidades y logros que ha de haber alcanzado un alumno o alumna al concluir cada etapa educativa.