Programa de Salud Infantil y Adultos Mayores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Programa de Salud Infantil
Este programa tiene como fin promover el desarrollo integral de los menores para conseguir una salud plena. Está destinado a poblaciones de 0-14 años.
Objetivo General
Contribuir al adecuado desarrollo de la población infantil, mediante la promoción de estilos de vida saludable, la detección precoz y el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes, con mayores repercusiones y que sean susceptibles de intervenciones eficaces.
Objetivos Específicos
- Captar la población infantil de 0-14 años de la comunidad autónoma.
- Realizar periódicamente controles de salud a esta población.
- Detectar las metabolopatías congénitas.
- Fomentar la lactancia materna durante el primer semestre de vida del niño.
- Vacunar correctamente a esta población de acuerdo al calendario vigente de cada comunidad autónoma.
- Identificar la población infantil con factores de riesgo social o con indicadores de maltrato.
Atención al Niño - Consideraciones Generales
- Acogida.
- Referencia a la periodicidad de las consultas y su importancia (las edades de consulta no son rígidas, sino que lo importante es programarlas con el equipo).
- Respetar la privacidad.
- Revisar la historia clínica desde la última consulta.
- Efectuar observaciones físicas del niño.
- Valorar los parámetros del crecimiento o desarrollo.
- Promover sesiones de educación para la alimentación, salud bucodental e higiene.
Calendario Vacunal
Las vacunas se han configurado como una de las herramientas más eficaces, efectivas y eficientes con las que cuenta el sistema sanitario. La administración sanitaria oferta vacunas a la comunidad con campañas vacunales, programas de vacunación, vacunaciones para algunos viajes y actuaciones esporádicas. Todo esto se articula a través de los calendarios vacunales, tras la definición de la población diana.
El calendario vacunal debe ser:
- Pertinente (adaptado a la realidad epidemiológica).
- Simplificado (número limitado de dosis y actos vacunales).
- Flexible (adaptado a las necesidades de cada receptor).
Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
Factores de Riesgo Modificables
- Tabaco
- Alcohol
- Alimentación
- Inactividad física
- Obesidad
- Hipertensión Arterial (HTA)
- Dislipemia
- Diabetes
Factores de Riesgo No Modificables
- Edad
- Sexo (mujer postmenopáusica)
- Historia personal de enfermedades coronarias u otras ECV
- Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica (CI) precoz u otras enfermedades
- Ateroesclerosis vascular
Estrategias Preventivas
Estrategia Poblacional
Intentar disminuir los niveles medios de los factores de riesgo en el conjunto de la población. Requiere de una intervención orientada hacia los factores socioeconómicos, hábitos y estilos de vida, sin necesidad de conocimiento previo de los factores de riesgo de cada persona. Se realiza a través de medios políticos, legales, de promoción para la salud y educación sanitaria. La eficacia estará condicionada por la participación activa de la población.
Estrategia Individual
La atención primaria es el ámbito de referencia idóneo para una mayor eficiencia de estrategias. Consiste en la identificación oportunista de las personas con factores de riesgo cardiovascular y posterior intervención y seguimiento, en función del nivel de riesgo encontrado.
Atención a las Personas Mayores
Se recogen cuatro líneas de actuación:
- Actividades para favorecer un envejecimiento saludable.
- Actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria de las enfermedades.
- Actividades asistenciales sobre problemas de salud.
- Actividades de rehabilitación en el grado que sea de su competencia.
Estas actividades se deben realizar según el estado de salud de la persona y su edad, de forma que se identifican dos grandes grupos de intervención: PMNR y PMR.
Persona Mayor No Riesgo (PMNR)
En este grupo, el objetivo es la prevención y promoción de la salud, cuya responsabilidad recae fundamentalmente sobre el Equipo de Atención Primaria (EAP). Si existe alguna enfermedad, el objetivo es además asistencial y rehabilitador, compartiendo responsabilidades con la Atención Especializada (AE), siendo el objetivo preventivo y asistencial, tanto terapéutico como rehabilitador. Se prioriza su inclusión en programas y se usa el programa de atención a domicilio y la red de servicios sociales de la comunidad autónoma.
Persona Mayor de Riesgo (PMR)
Personas mayores o iguales a 65 años de edad en situación de vulnerabilidad o fragilidad que por…