Programa Puente: Apoyo Integral para Superar la Extrema Pobreza en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

¿Qué es el Programa Puente?

El FOSIS, a partir del encargo del Ministerio de Planificación y Cooperación, diseñó el Programa PUENTE, puerta de entrada para 209.500 familias en situación de extrema pobreza al sistema CHILE SOLIDARIO. Este sistema fue implementado por dicha Secretaría tras el mandato del Presidente Lagos de mejorar la situación de indigencia en la que vivían 849.169 chilenos (un 5.7% de la población, según los datos arrojados por la encuesta CASEN en el año 2000).

El programa se inició en el año 2002 en cuatro regiones del país: Antofagasta, Maule, Magallanes y Metropolitana. En esta primera etapa, se pretendía atender a 14.000 familias. A partir del anuncio de S.E. el Presidente de la República en el mensaje presidencial del 21 de mayo de 2002, la cobertura del Programa PUENTE se amplió a 56.000 familias en su primer año (2002), abarcando todas las regiones del país. Al final de la intervención, se espera que de ellas al menos un 70% sean familias con prácticas de apoyo mutuo, integradas a su espacio local cotidiano, accediendo, a través de demanda expresa, a los beneficios sociales dirigidos a los más pobres, vinculados a las redes sociales existentes y con un ingreso económico superior al equivalente a la línea de la indigencia.

¿Cómo se realiza la construcción del Programa Puente?

Un conjunto de más de 2.500 Apoyos Familiares —profesionales y técnicos de las redes locales existentes, adscritos a la Unidad de Intervención Familiar que funciona en cada comuna— trabajan en el Programa PUENTE, el cual se desarrolla sobre la base de cuatro componentes principales:

  • Apoyo psicosocial a la familia: A través de la relación que establecen los Apoyos Familiares con cada una de las familias que les son asignadas, en el domicilio de estas.
  • Formación, capacitación y acompañamiento de los Apoyos Familiares: Centrado en dar a conocer los alcances y características específicas del Programa y en traspasar la metodología de trabajo con las familias.
  • Fondo Regional de Iniciativas: Constituido con recursos públicos y privados, dirigido a financiar proyectos de servicios o beneficios que las familias requieren para alcanzar una o más de las condiciones mínimas de calidad de vida definidas, y que no están disponibles en la oferta programática vigente en la región. Un Jurado Regional, compuesto por representantes tanto del sector público como privado, selecciona los proyectos relevantes de la región.
  • Monitoreo y evaluación: Un sistema en línea alimentado por los Apoyos Familiares que reúne la información sobre la familia generada en cada una de las sesiones de trabajo. Con esto se obtiene el estado de avance del Programa en cada comuna, provincia, región y país, así como también estadísticas sobre las características principales de las familias participantes, el logro de condiciones mínimas a partir de la intervención, y la movilización de recursos a favor de las familias, etc.

Entradas relacionadas: