Programa Institucional de Innovación y Desarrollo: Orientación y Apoyo al Equipo Directivo y Docentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

PIID (Programa Institucional de Innovación y Desarrollo) > Programa para orientación y apoyo al equipo directivo y docentes

Herramienta útil para el procesamiento de la información y las acciones programadas para integrar y elaborar roadmap. Herramienta para planificar plan tic.

PIDD compuesto por: planificación, líneas de acción y monitorización y evaluación.

Imagen objetivo: integrar TIC en todos los espacios curriculares, recurso en nuestra práctica y garantizar competencias/ Hasta donde llegar. Problema seleccionado: uso de TIC, pero no propuesta concreta y no criterios claros// requiere ayudas, PRIMER PASO<. Objetivo general: cantidad de áreas en ciclo básico y revisión anual y observación. Líneas de acción: organizar socialización, planificaciones docentes, consenso y rutinas de control y seguimiento.

TECNICAS PRA PROBLEM> Entrevistas, grupos de investigación, encuesta, observación, análisis INSTRUMENTOS: guía de preguntas, cuestionario, lista/rúbrica.

Características de objetivo: claro, concreto, medible, evaluable

Las líneas de acción deben estar dentro del objetivo general y son las acciones necesarias para el logro de un objetivo. Amplia, resultados esperados. PLANTILLA OPERACIONALIZACION

Líneas de acción: nombre de cada línea/ Tareas a realizar: acciones a realizar en un periodo.

Responsable: personas al cargo de acciones. Plazos: franja temporal de cada acción. Resultado: producto observable y cambios que se esperan.

IMPORTANTE INDICADORES E INSTRUMENTOS, después juicio de valor.

Monitorización como mecanismo de control para seguimiento efectivo



Equipo Directivo> Cumplimiento de Integración Profesor: Incluir Actividades y Propuestas

Para seguimiento y monitorización: SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y ESCALERA DE RETROALIMENTACIÓN.

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA: equipo directivo y docente, control de acciones planificadas para saber las exitosas, puntos de fuga, barreras... DOS ENFOQUES:

Enfoque general: objetivos, dinámicas y métodos, planificación, recursos, contexto social y áreas

Enfoque específico: tratamiento de información, canales de comunicación, herramientas y entornos colaborativos.

Cuestiones generales: elementos de planificación coherentes o no, consistentes, pertinentes a las líneas, viables. AJENOS AL CONTENIDO DIDÁCTICO EN PLANIFIC

Cuestiones específicas: contenido estratégico y orientado a APRENDIZAJE ESPECÍFICO de competencias, tratamiento de información y fuentes, trabajo colaborativo, herramientas para conocimiento y uso de internet.

3 ETAPAS: Introducción, adopción y apropiación

RETROALIMENTACIÓN

1º Aclaración> comentarios sobre qué mejorar 2º Valoración 3º Expresión de inquietudes 4º hacer sugerencias



Estructura: Trabajadores del Conocimiento Principal Grupo de Sociedades Postindustriales

Crisis: familia tradicional y escuela tradicional. Cambios: sociedades preindustriales, industriales y postindustriales. BRECHA DIGITAL: diferencias en acceso, uso y apropiación de sistemas tecnológicos.

No modelo único. Características: accesibilidad al conocimiento, horizontalidad, creatividad e innovación, colaboración

3 pilares: mejor valorización de conocimientos, mayor participación y acceso, y mayor integración de políticas.

Transformación en TRANSMISIÓN. >> interactividad, rol activo, protagonismo y participación y horizontal.

INCONVENIENTES: concentración, exceso de información, saturación de superficialidad y pasividad y sentido crítico.

Aprender a aprender: cultura de innovación y cooperativo, multiplicidad en inteligencia, efecto Pigmalión, colaboración vs competición.

Trabajadores: cambiar de profesión y adaptarse: Desarrollo personal, cultural, social y profesional.

TENSIONES: mundial/local////Universal/singular////corto/largo plazo//// competencia/igualdad oportun///// Desarrollo /capacidad de asimilar.

NUEVAS DEMANDAS: adquirir competencias, formación específica, renovación de conocimiento, complejidad de vida cívica.



Innovar en: Estudiantes, Educadores, Contenidos, Recursos. Convertirse en Organizaciones Formativas. Múltiples Roles en Entornos.

Innovar en dinámicas y colaboraciones que amplíen aprendizaje.

Escenario 1: monopolios educativos

Escenario 2: profesionales especializados como centros de actividades

Escenario 3: sistema de experiencia flexible

Escenario 4: mercado abierto.

TEORIA DE BRINFENBRENNER: Micro: Familia, escuela, iglesia. Mesosistema: relación entre la micro. Exo: vecinos, barrio, políticos locales. Macro: ideologías, cultura

Estructuras interpersonales: Reciprocidad, equilibrio de poder, relación efectiva

Escuela como núcleo de comunidad. DOS DEMANDAS:

Académica: formación científica y profesional (impulso, transmisión, creación, gestión...)

Social: Educación social: (Impulso, desarrollo y convivencia).

DOBLE DESAFÍO: Cultural y científico y vital

RECURSOS ESCUELA COMUNITARIA: planificación estratégica, enseñanza comprometida, oportunidades expandidas, estudios, profesión, ciudadanía, apoyo social y sanitario, compromiso, desarrollo infantil y temprana, compromiso familiar, actividades juveniles.

Entradas relacionadas: