Profundizando en Réquiem por un Campesino Español: Elementos Narrativos y Retratos de Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Técnicas Narrativas: Narrador, Espacio y Tiempo

El Narrador en el Presente

En el presente, el narrador actúa como un tercer narrador que describe la situación, aunque presenta rasgos de omnisciencia, ya que revela los sentimientos y pensamientos de los personajes.

El Narrador en el Pasado

En el pasado, es el sacerdote quien aparentemente narra los acontecimientos, pero también se aprecian rasgos de omnisciencia, puesto que conoce hechos que Mosén no podía saber.

El Romance del Monaguillo como Voz Narrativa

El romance del monaguillo funciona como una voz narrativa adicional y es crucial para la comprensión de la obra en este aspecto.

El Espacio Narrativo: Simbolismo y Realismo

Los lugares que aparecen en la novela son verosímiles y se ubican en España, alternando entre espacios cerrados y abiertos. El simbolismo de las cuevas, por ejemplo, evoca marginación y pobreza, mientras que otros espacios sugieren libertad. Estos escenarios son descritos objetivamente por el narrador, reflejando la visión del autor, quien los concibe.

El Tiempo Narrativo y su Estructura

La acción se desarrolla en una época imprecisa, aproximadamente un año después de la muerte de Paco. Las escenas del pasado y del presente se complementan para ofrecer la mayor cantidad de datos posibles y así enriquecer la perspectiva del lector. El juego entre presente y pasado en Réquiem por un campesino español está muy bien logrado. Con la llegada de nuevos interlocutores, la obra adquiere mayor viveza, y la introducción del potro en la escena sirve para añadir dramatismo. El desarrollo de la escena es circular, partiendo de Mosén Millán, y se distinguen tres planos narrativos principales:

  • El de la espera.
  • El de los recuerdos angustiosos.
  • El del romance.

Personajes Clave en la Novela

Esta novela presenta pocos personajes individuales; la mayoría son planos, a excepción de Mosén Millán.

Personajes Principales y Secundarios

Entre los personajes que aparecen, destacan:

  • Paco
  • Mosén Millán
  • El padre de Paco
  • Cástulo
  • Valeriano
  • Gumersindo
  • La Jerónima

El Párroco como Antagonista

El personaje principal, que es el párroco, actúa como el antagonista del padre de Paco, ya que...

Paco: Símbolo del Pueblo y la Injusticia

Paco es un personaje central en la novela, aunque su presencia no es física, ya que la narración se desarrolla tras su muerte. Es percibido a través de la imagen que Mosén Millán tiene de él. Posee un carácter que representa al pueblo español: respetuoso con las tradiciones, pero firme contra las inmoralidades y las injusticias. Aunque no fue un líder político, encarnó el papel de hombre de acción, luchando contra todas las injusticias que se cometían. Es la esperanza del pueblo, movido por sus instintos e impulsos. Es una víctima más de la guerra, y su muerte se asemeja a la de Jesucristo.

Mosén Millán: El Hilo Conductor y la Pasividad Eclesiástica

Mosén Millán es el personaje clave de la novela, utilizado por Sender como hilo conductor. Es más complejo que Paco debido a su carácter atormentado. Es conformista y acepta las circunstancias, incluso si parecen injustas. También es una víctima. A través de su religión, predica la conformidad y representa la pasividad de la Iglesia frente a las circunstancias que allí se desarrollaban.

Los Ricos: Poder, Falsedad y Oportunismo

Los ricos encarnan un peligroso triunvirato que representa el poder económico del pueblo. Gumersindo y Valeriano son los verdaderos ricos, y en ellos destaca su falsedad, avaricia y codicia, junto a un carácter despreciable y criminal. Cástulo, al no ser un 'Don', se arrima a los demás para aparentar más de lo que es. Cuando la situación política cambia, se alía con el nuevo poder del pueblo.

Entradas relacionadas: