La Profunda Visión Teatral de Buero Vallejo: Dignidad, Simbolismo e Innovación Dramática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,42 KB
A pesar de los cambios sustanciales que se producen en la obra de Buero Vallejo a lo largo de cuarenta años, en sus dramas perdura una misma visión del mundo, que se basa en la defensa incondicional de la dignidad del hombre. De este modo, las obras de Buero Vallejo giran en torno a unos personajes que buscan realizarse como personas y escapar de un mundo lleno de limitaciones. El autor parte siempre de un planteamiento en el que la búsqueda de la felicidad, de la verdad y de la libertad se ve obstaculizada por el mundo concreto en el que el hombre vive. Sin embargo, no se trata de un teatro psicológico, sino alegórico, en el que la preocupación por los problemas humanos de carácter universal propicia que los dramas tengan un alcance general.
Realismo Simbólico y Profundidad Psicológica
En sus inicios, Buero Vallejo adoptó la línea del drama realista español, pero siguiendo el modelo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen: un realismo simbólico de alcance social que permitía la introspección psicológica. Muchas personas en sus obras tienen alguna deficiencia física o mental y tienden a desarrollar una visión fantástica. Algunos elementos simbólicos también los encontramos en «El tragaluz».
De este modo, sugerir temas, situaciones, etc., mediante el recurso a la alusión indirecta o simbólica es muy frecuente en el teatro de Buero. En otros momentos, el simbolismo adquiere una dimensión más existencial o metafísica. Esta dimensión simbólica afecta también a la propia representación, y hay que atender a los significados más allá de lo aparente, o en la disposición de los elementos en la escenografía.
Innovación en Técnicas Dramáticas
En cuanto a las técnicas dramáticas, los dramas históricos potenciaron la voluntad de experimentación de Buero Vallejo, que empezó a ensayar con nuevas formas de tratar el tiempo y el espacio. Buero incorporó a su teatro los juegos con la perspectiva histórica, y también se preocupó por conseguir lo que él mismo llama «efecto de inmersión», con el que pretendía en el público una participación más psíquica que física, es decir, que pudiera acceder a la conciencia de los personajes.
El Efecto de Inmersión en la Obra de Buero Vallejo
Buero logra que el público sienta la sordera de Goya en «El sueño de la razón». En este sentido, sobresale «La fundación», donde se actualiza el conflicto de «La vida es sueño» de Calderón, y el juego cervantino entre ficción y realidad; de este modo, el espectador descubre a medida que avanza el drama que ha aceptado como real la loca fantasía del protagonista, que ha creado para encubrir su verdadero estado: el de prisionero de una cárcel.
Tratamiento del Espacio y el Tiempo
Asimismo, muchas veces esto está relacionado con el tratamiento del espacio y del tiempo. En este sentido, la utilización de un «escenario múltiple» permite tener varios escenarios a la vez que se van actualizando mediante la utilización de la luz y el sonido. En cuanto al tiempo, la introducción en la escenografía o a través de acotaciones implícitas de varios momentos temporales, que se relacionan influyéndose, crea a veces un juego de perspectivas que persigue que el distanciamiento ayude en la comprensión del conflicto, tanto para el personaje como para el espectador.