La Profunda Huella Griega en la Cultura y Sociedad de Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Orígenes: Magna Grecia y el Alfabeto

El sur de Italia y Sicilia fueron colonizados por los griegos, quienes hicieron de estos territorios una Magna Graecia. Su influencia cultural fue enorme en todos los ámbitos del saber y el arte. Empezando por el "préstamo" de su alfabeto, que dio origen al alfabeto etrusco y, a través de los contactos de la primitiva Roma con esta civilización, también dio lugar al alfabeto latino (o romano), que es el que usamos nosotros.

El Sometimiento Romano de Grecia

El contacto con el mundo griego aumentó con la incorporación de los territorios griegos a Italia, un proceso que culminó con la toma de Tarento en el 272 a. C. Tras el sometimiento de la Magna Grecia, en el siglo II a. C. también se sometió la Grecia peninsular. Allí, el reino más destacado era el de Macedonia, cuya decadencia marcó el inicio de la hegemonía romana en la península griega. La derrota macedonia a manos de un ejército romano, comandado por Quinto Flaminio, en las colinas de Cinoscéfalos (197 a. C.) fue presentada por Roma ante el mundo griego como la recuperación de su "libertad". Sin embargo, hubo una segunda guerra contra los macedonios que igualmente acabó con la victoria romana en Pidna (168 a. C.).

Consecuencias de la Conquista

La conquista militar de la península griega proporcionó a Roma ingentes recursos, tanto en botín de guerra como en esclavos. El general romano Emilio Paulo hizo vender cerca de 150.000 personas tras la ocupación de la región del Epiro. La destrucción de la célebre ciudad de Corinto (146 a. C.) fue un signo claro que indicaba que los griegos no recuperarían la libertad como se había anunciado, y que Grecia se convertiría en territorio romano. De hecho, Grecia se convirtió en una doble provincia romana: Macedonia y Acaya. Una gran cantidad de obras de arte griegas y un buen número de libros fueron trasladados a Roma.

La Helenización de Roma

A partir de mediados del siglo II a. C., surgió en Italia un interés renovado por todo lo que tenía origen griego. Muchos esclavos griegos ejercieron como preceptores para los hijos de familias ricas o como secretarios privados. El griego se convirtió en una lengua que todo romano culto debía conocer. Este "filohelenismo" se extendió en Roma hasta tal punto que Catón, llamado «el Censor», se manifestó públicamente en contra de esta influencia, porque la consideraba muy perjudicial para la identidad romana. Incluso propuso que una embajada de filósofos procedente de Atenas que había llegado a Roma fuera expulsada, argumentando que sus doctrinas eran peligrosas para el pensamiento sencillo y práctico del hombre romano. Pero Catón no pudo detener el imparable proceso de helenización de la cultura romana.

Las Corrientes Filosóficas y su Impacto

Se fueron introduciendo en Roma los avances de la medicina griega, el vocabulario latino se enriqueció gracias a la adopción de palabras de origen griego, y las corrientes filosóficas del mundo helenístico se implantaron con fuerza en Roma, que de esta manera se volvió más cosmopolita. De estas corrientes de pensamiento, el estoicismo encontró en Roma una excelente acogida. Uno de los representantes de esta doctrina, Panecio de Rodas, incluso vivió varios años en la misma Roma impartiendo sus enseñanzas. Viajar a Atenas o a Rodas se convirtió en un hecho habitual en la formación intelectual de un romano culto. Cicerón lo hizo, al igual que Julio César o Pompeyo. Si el pensamiento estoico alcanzó este grado de interés en Roma fue porque se adaptaba muy bien a lo que los romanos consideraban una "ética práctica", ya que insistía en la prudencia, la fortaleza, la modestia y el cumplimiento del deber moral. El filósofo Séneca fue uno de los representantes más destacados de este sistema de pensamiento en el siglo I d. C.

El Legado Griego en la Literatura Romana

La influencia literaria griega fue muy importante, impulsada por la conquista de la Grecia peninsular. Sin embargo, la imitación de la cultura griega había empezado antes. En el siglo III a. C., en Tarento (ciudad del sur de Italia), el poeta y esclavo de origen griego Lucio Livio Andrónico se encargó de traducir al latín la Odisea. Así contribuyó a introducir a Homero en Italia y, al mismo tiempo, escribió tragedias basadas en el modelo de los autores griegos clásicos.

La Comedia

La comedia latina fue impulsada por Nevio, si bien llegó a su apogeo con el célebre Plauto (254-184 a. C.), cuyas obras están inspiradas en las del escritor griego Menandro, pero adaptadas con un estilo más vívido y cómico para el público romano.

Entradas relacionadas: