El Profesor de Lengua y Literatura: Requisitos y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Requisitos del Profesor de Lengua y Literatura

Un buen profesor de Lengua y Literatura debe poseer las siguientes características:

  • Formación sólida: Buena formación científica y humanística, con una visión interdisciplinar y global de la enseñanza.
  • Conocimiento del marco legal: Conocer el marco legal que rige el sistema educativo.
  • Disposición a la innovación: Buena disposición para la actualización, la innovación y la creatividad.
  • Actitud investigadora: Actitud investigadora y reflexión sobre su práctica docente.
  • Sensibilidad crítica y estética: Sensibilidad crítica y estética para la educación literaria.
  • Atención a la diversidad: Atención a la diversidad en el aula y a los contextos multiculturales y plurilingües.
  • Dominio de las TIC: Formación en el lenguaje de los medios de comunicación y uso de las TIC como recursos didácticos.
  • Buen conocimiento de la lengua y la literatura: Riqueza léxica y expresiva, fluidez verbal, conocimiento del entorno escolar y de los alumnos.
  • Metodología didáctica efectiva: Emplear una metodología didáctica que facilite la adquisición de la Lengua y la Literatura. El profesor ha de ser creativo y un buen comunicador.

Principios según Vez (1998)

Según Vez (1998), los principios que deben guiar al profesorado de Lengua y Literatura son:

  • No considerar los contenidos lingüísticos como prescriptivos.
  • Dar una respuesta pedagógica adecuada a la complejidad de las capacidades que forman la competencia comunicativa.
  • Poner en práctica procesos interactivos para un aprendizaje efectivo.
  • Adaptarse a los alumnos y a las distintas rutas de aprendizaje.
  • Involucrar en el aprendizaje lingüístico la capacidad cognitiva del alumno y todos los aspectos de su personalidad.

Tipos de Textos Orales

Los textos orales se clasifican según el número de interlocutores y su papel en la comunicación. Para la enseñanza de la comprensión oral, se deben presentar en clase los siguientes tipos:

Texto Singular

El profesor realiza un ejercicio de expresión oral (exponer, describir, definir, reflexionar…) sin un texto escrito previo. Los alumnos escuchan y luego comentan la información o realizan ejercicios de comprensión. Ejemplos: narración, descripción, definición, enumeración, canción, monólogo, exposición, conferencia, lección, discurso…

Texto Dual

Se realizan entrevistas o discusiones entre dos alumnos. Los demás escuchan y sacan conclusiones. Ejemplos: diálogo, llamada telefónica, entrevista, cuestionario oral…

Textos con Varios Interlocutores

Debates en clase, televisados o radiofónicos sirven para ejercicios de comprensión oral. Ejemplos: conversación, tertulia, discusión, debate, asamblea, mesa redonda…

Métodos de Aprendizaje

Los métodos tradicionales se basan en el aprendizaje del código (alfabético, fonético y silábico) y la construcción de sentido (léxico, fraseológico y contextual):

  1. Metodología alfabética: Aprender las letras en orden alfabético y enlazarlas para leer y escribir. Crítica: no inculca el gusto por la lectura y puede ser mecánico.
  2. Metodología fonética: Aprender los sonidos de las letras, luego sílabas y palabras. Crítica: no es válido para todas las lenguas y puede ser mecánico.
  3. Metodología silábica: Aprender letras y vocales formando sílabas, empezando por las más frecuentes. Crítica: aprendizaje sin motivación y gran esfuerzo memorístico.

Educación Literaria

La educación literaria es un proceso largo y complejo. Consiste en:

  • Conocer las claves del lenguaje literario.
  • Interpretar y disfrutar los textos literarios.
  • Conocer la Historia de la Literatura española.
  • Conocer las obras de literatura infantil y juvenil.
  • Transmitir el gusto por la lectura.

Estadios del Desarrollo de la Capacidad Lectora (Piaget)

  • Estadio sensoriomotor (0-6 años): Rimas cantadas con movimientos.
  • Estadio preoperacional (2-7 años): Libros de imágenes y relatos orales maravillosos.
  • Estadio de las operaciones concretas (7-12 años): Relatos realistas y apreciación del personaje colectivo.
  • Estadio de las operaciones formales (12-15 años): Literatura de género (novela psicológica, aventuras, misterio, miedo).

La Formación Literaria del Maestro

La formación literaria de los maestros es fundamental. En Primaria, se inicia a los niños en la lectura a través de la literatura infantil y juvenil. Los alumnos deben conocer los clásicos, las claves del lenguaje literario y los mecanismos de creación, y ser amantes de la lectura para transmitir su entusiasmo.

Planes para el Fomento de la Lectura

Los planes para el fomento de la lectura incluyen actividades como:

  • Lectura de obras adaptadas.
  • Selección de textos de literatura infantil y juvenil.
  • Recital de poesía.
  • Biblioteca del aula.
  • Actividades en la biblioteca del centro.
  • Carteles ilustrativos.
  • Mercadillos literarios.
  • Blogs de lectura.
  • Coloquio sobre libros.
  • Representaciones teatrales.

Animación a la Lectura

La animación a la lectura es un objetivo de la escuela Primaria, pero también influyen la familia, el entorno y las capacidades del niño. Un niño con dificultades lectoras necesita ayuda.

Factores que Influyen en el Hábito Lector (Gasol y Arànega)

  • Espacio y tiempo adecuados para leer.
  • Diversidad de lecturas.
  • Ambiente escolar y familiar propicio.
  • Libertad de elección.
  • Respeto del ritmo individual de lectura.
  • Calidad de los documentos.
  • Evaluación de competencias individuales.

Actividades para el Fomento de la Lectura Infantil y Juvenil

1. Cuentacuentos. Consiste en contar un cuento con emoción y teatralidad para crear una gran expectación en el público. Para realizar esta actividad se puede contar con medios musicales, vestuario, decorados…

2. Ilustraciones de poemas y cuentos. Resumir con un dibujo el tema del poema o las escenas más significativas del cuento.

3. Dramatización de textos narrativos. Consiste en transformar una historia narrada en otra en la que participen personajes en diálogos

4. Representación de obras de teatro.

5. Ilustración decorados y vestuarios simbólicos. Es el complemento de la representación.

6. Representación mímica de diálogos de cuentos. los niños pueden representar en grupo o en solitario obras o escenas de cuentos.

7. Crear cuentos, poemas o diálogos para publicar en el periódico escolar, murales

8. Trabajar con un hipercuento. El maestro puede diseñar un texto electrónico al que llamará hipercuento.

9. Ver literatura infantil y juvenil en el cine. La visión de la película debe estar siempre acompañada de ejercicios para el aprendizaje.

10. Diseñar un álbum: cómic, viñetas más texto

11. Canciones populares, canciones de moda. Analizar las letras de las canciones de moda. Ver los elementos de ritmo y cantar juntos a coro, inventar nueva letra para la canción.

12. Crear cuentos colectivos. Elaborar cuentos, poemas o teatrillos en grupo.

13. El blog. Los alumnos escribirán breves resúmenes, comentarios o valoraciones sobre los libros de lectura y añadirán sus valoraciones sobre los libros que lean.

14. Talleres. cualqier actividad de lectura y escritura con la intenci de comprtir la expriencia de leer.

Entradas relacionadas: