El Profesor Investigador: Diario, Datos y Triangulación en la Práctica Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Diario del Profesor

El Profesor como Investigador en el Aula

El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Esta mediación se realiza a través de un doble proceso. Por un lado, el profesor interpreta la información exterior que recibe, desde sus propios esquemas de conocimiento. Por otro lado, el enseñante se conduce en la clase como un práctico que toma innumerables decisiones sobre su comportamiento concreto. Este comportamiento no se adecua mecánicamente al mismo. Más bien es el resultado de la influencia de diversas variables (emocionales, cognitivas, actitudinales) que interactúan con el contexto específico.

Es el profesor el que diagnostica los problemas, formula hipótesis de trabajo, experimenta y evalúa dichas hipótesis, diseña las actividades, elige sus materiales; es, en definitiva, un investigador en el aula.

El Diario del Profesor como Herramienta para la Investigación

El profesor concibe la realidad escolar desde su modelo didáctico, constituido por un conjunto de creencias; siendo el trasfondo que guía y a la vez condiciona, toda su práctica educativa. Estas creencias se manifiestan en una de las actividades profesionales más características: la de planificar.

Además, la investigación de problemas implica la experimentación de nuevos diseños y la evaluación de sus efectos, produciéndose un desarrollo progresivo del conocimiento profesional.

El Diario (Recurso Metodológico)

Es una herramienta para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia; lo que permite una toma de decisiones más fundamentada. Propicia el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión del profesor.

El Trabajo con los Datos

Autor: Carlos Caraballo.

El dato deja de ser la fiel nota de alguna característica, para convertirse en una síntesis, en la que se conjugan, atraviesan e incrustan teorías, supuestos, adhesiones y metodologías. Este dato, ya construido, debe su finalidad a la honestidad del investigador y a su vocación por la construcción intersubjetiva del conocimiento, y abre paso a un nuevo concepto de objetividad.

Esta objetividad estará basada en la capacidad del investigador para confesar sus posiciones teóricas, metodológicas y reflexionar durante la escritura de las prácticas.

Los datos se obtienen a partir de la diferenciación de dos tipos de categorías:

  • Sociales: extractos o recortes de discursos y prácticas que se tornan significativas dada su frecuencia.
  • Analíticas o teóricas: constituyen el primer nivel de interpretación de discursos y prácticas. Debe estar pegada a la ciencia social y constituye una abstracción primaria de aquellas con el fin de condensarlas.

Una vez establecidas las categorías analíticas se pasa al siguiente paso representado por la realización de triangulaciones. Con el producto de las mismas se obtienen los insumos necesarios para la elaboración de conclusiones. Estas conclusiones, que son de carácter provisorio, tienen un grado de abstracción mayor y un nivel de generalidad creciente.

Triangulación

Triangulación: proceso de entrecruzamiento de datos, a fin de hallar consistencias (coherencias de sentido) o inconsistencias (contradicciones).

¿Qué permite analizar la triangulación de datos?

Nos permite identificar y resolver las diversas problemáticas destacadas en las clases de Educación Física de los distintos profesores; para poder realizar una reflexión positiva.

Entradas relacionadas: