Como se produce la socialización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
TEMA 4: principales instituciones educativas. La socialización
¿Qué Es la socialización?
La socialización 1.
Rocher la define Como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e Interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos Socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de Su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agente Sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo Seno debe vivir. Por otro lado 2.
Johnson La define como un aprendizaje que capacita al individuo para realizar Roles sociales. Todos los grupos humanos poseen una estructura, Integrada por un conjunto de estatus a través de los cuales se Organiza y funciona. El estatus se define como la valoración que una Persona realiza de su posición, a cada estatus se le asocia un Conjunto de papeles (roles) que prescriben a la persona que lo ocupa Como deberá actuar en cada situación.
3. Taberner dirá que la socialización es el Proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las Formas normales de vida de una comunidad. Dicha interiorización se Realiza por la interacción con los demás, es decir, a través de la Transmisión de la cultura.
Tipos de socialización 3.1 Socialización primaria:
denominamos Proceso de socialización primaria al proceso especialmente intenso Durante los primeros años de vida, en los cuales el niño se ve Sometido a procesos cognitivos y afectivos en virtud de los cuales Se ubica socialmente. Sin un clima emocional adecuado y una relación Estable con un adulto que le trasmita seguridad, el niño acabará Presentando retrasos importantes en su desarrollo físico e Intelectual y trastornos emocionales graves, que dificultarán sus Relaciones sociales posteriores y, en definitiva, el desarrollo de Su personalidad adulta. -La relación madre-padre e hijo desempeña Un papel fundamental en la socialización del bebé. En esta etapa Del proceso un sociólogo utilizó el término “otros Significativos” para definir a aquellas personas con quienes el Niño interacciona con mayor frecuencia y hacia las cuales siente Una relación emocional importante. Las actitudes y los roles de Estos otros significativos Resultan esenciales para el futuro desarrollo social del niño, ya Que los interiorizará como si fuesen los únicos posibles. El niño Descubre que por encima de los “otros significativos” (los Progenitores) existe otra instancia reguladora, no restringida al Grupo más cercano, sino mucho más difusa y globalizadora: la Sociedad.
3.2 Socialización secundaria:
Cuando el niño Se da cuenta de la existencia de este “otro generalizado” Comienza la socialización secundaria. Y el proceso de socialización Se extiende a lo largo de toda nuestra vida. Aprendemos a ser Estudiantes, padres de familia, profesionales, pareja, jubilados… Se diferencia de la socialización primaria en que cuenta ya con el Entramado psicológico básico en torno al cual se organiza el Aprendizaje social. La socialización se hace más cognitiva.
La socialización es fruto de la Imitación, pero también el niño es inducido a aceptar las normas Precisamente porque en ellas encuentra las mayores fuentes de Gratificación: aprobación, satisfacción de sus necesidades, Integración en el grupo, etc… El aprendizaje solo es eficaz en la Medida en que se encuentra motivado. También se da la socialización secundaria cuando ingresamos a Un nuevo grupo, nos acomodamos a reglas distintas, internalizamos Otras pautas culturales y aprendemos nuevas formas de relacionarnos y Convivir, sin cambiar lo esencial que aprendimos en nuestra familia
Principales Agentes socializadores:
e denominan Agentes o ámbitos de socialización a aquellos grupos u otros Dispositivos sociales a través de los cuales se produce la Incorporación de los individuos a formas de vida colectiva. Algunos Agentes de estos asumen la función socializadora de forma explícita, Es decir, la sociedad les asigna esta función, este es el caso la Familia y los centros educativos hay otros agentes que no se proponen La socializaciñon como meta, pero ejercen dicha función, por lo Tanto son agentes implícitos. Por ejemplo, las empresas, la tele, la Radio, la prensa etc.