Producción Televisiva: Métodos, Técnicas y Clasificaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 15,73 KB

Clasificación de la Producción Televisiva

Existen diversos criterios para clasificar las producciones televisivas, atendiendo a factores técnicos, logísticos y de planificación. A continuación, se detallan las principales modalidades:

1. Según el Procedimiento de Producción-Transmisión

Esta modalidad de producción es resultado de la relación que se establece entre el momento en el que se elabora un programa y el momento en el que se emite a los hogares, circunstancia que afecta a las características de la producción y el modo de llevarse a cabo.

Desde el ámbito profesional se diferencia entre la posibilidad de que un programa se emita en simultaneidad a su captación, elaboración y desarrollo, denominándolo producción en directo, o que la emisión sea un programa ya previamente elaborado y conservado en un soporte (vídeo, DVD, archivo de ordenador), denominándose este tipo de producción diferida o grabada.

Producción en Directo

Es aquella producción que tiene lugar cuando la señal del programa se transmite simultáneamente a su captación en un plató de la cadena de televisión. Implica siempre una producción realizada en vivo, sin posibilidad de detención o repetición de la representación o del evento de la realidad que se está captando.

Producción en Directo Diferido

Es el mismo tipo de producción anterior (producción en vivo y en directo en un plató de televisión), pero con la particularidad de que no se transmite simultáneamente, sino que se registra en su soporte para su posterior emisión. Este tipo de producciones permite obtener una mayor productividad de los platós, manteniendo las ventajas de los programas en directo, facilitar las estrategias de programación (ya que no se depende de una hora fija para su emisión) y mejorar la calidad final del producto al posibilitar un posterior trabajo en la elaboración final del programa.

Producción Grabada

Es una modalidad de producción en la que un programa se elabora en diferentes momentos o fases (preproducción, producción y postproducción), siendo la fase de postproducción la más destacada para completar la elaboración del mismo. Su emisión se produce en un tiempo posterior al de su elaboración.

Retransmisiones en Directo

Son producciones en directo elaboradas fuera de los estudios de televisión mediante la utilización de unidades móviles de producción de televisión y sistemas de transmisión de exteriores.

Retransmisiones en Diferido

Esta modalidad de producción televisiva responde a la posibilidad de conservar el programa producido en directo mediante la utilización de unidades móviles, en vivo, para ofrecerlo en un momento posterior de acuerdo a la estrategia de programación.

2. Según el Soporte de Producción

Este criterio permite distinguir distintos tipos de producciones atendiendo a las características del sistema de transmisión o registro de un programa.

Producción Televisiva o Electrónica

Es la producción de un programa sin soporte, transmitido o retransmitido en directo. Este tipo de producción exige que todo cuanto se quiera emitir ha de producirse y captarse en el momento que se está elaborando, incluido cualquier tipo de efecto visual y sonoro.

Este tipo de producción está prácticamente en desuso, pues la totalidad de los programas son grabados simultáneamente por interés económico de la emisora.

Producción Videográfica

Es la producción que recurre al sistema vídeo para llevarse a cabo y que posibilita el desplazamiento de la elaboración narrativa de un programa (montaje) a una etapa posterior a la captación de las imágenes. Este tipo de producción permitió aplicar las técnicas y procedimientos de la producción cinematográfica a la televisión de una manera generalizada y flexible: rodaje plano a plano, trabajo con una sola cámara, planes de trabajo por criterios económicos, posibilidad de repetir tomas, etc.

Producción Fílmica

Es la producción que recurre a las técnicas cinematográficas y al soporte fílmico. En sus comienzos, la televisión sólo tenía posibilidad de producir programas grabados mediante la tecnología cinematográfica, hasta la llegada del vídeo y su generalización en los canales de televisión.

Hoy en día no suele utilizarse por sus limitaciones tecnológicas y económicas, aunque para determinadas producciones que buscan un alto grado de calidad se sigue empleando el soporte cinematográfico (documentales, programas especiales, anuncios, etc.).

Producción Infográfica

Es aquel tipo de producciones que fundamenta su proceso de elaboración en el tratamiento de la imagen digital virtual por procedimientos informáticos. Este tipo de producciones, inicialmente presentes en pequeños espacios y segmentos de algunos programas elaborados con imágenes cuyo referente es la realidad natural, empiezan a tener una mayor presencia en los espacios televisivos.

3. Según el Lugar de Producción del Programa

El lugar de producción de un programa es determinante del proceso y las técnicas posibles de producción utilizadas y caracterizador del formato de programa elaborado. La decisión de producir un programa dentro o fuera de las emisoras de televisión puede estar determinada por diversos factores como la naturaleza del contenido del programa, las limitaciones presupuestarias o técnicas que implica su producción, el atractivo del escenario, las exigencias del guion, etc.

Producción en Estudio

Es la producción que se lleva a cabo dentro de las instalaciones de una cadena de televisión, contando, por tanto, con todas las facilidades operativas y tecnológicas de un estudio: técnica de realización multicámara, montaje en directo, iluminación controlada, etc. Este tipo de producciones requieren la construcción de escenarios y de iluminación artificial, por lo que generalmente la utilizan programas en los que el aspecto escénico no preocupa tanto por su realismo naturalista y que incluso tienden a mostrar un realismo imaginario o fantástico en determinados tipos de programas: concursos, musicales, magacines, etc.

Producción en Exteriores

Es aquella producción que tiene lugar fuera de las instalaciones de una cadena de televisión. Gracias al desarrollo tecnológico de equipos de producción específicamente destinados a producir programas en exteriores (unidades móviles, Producción Electrónica Ligera –PEL–, sistemas de transmisión transportables, etc.), se han incrementado las posibilidades de trabajar fuera del estudio, con agilidad y costes de producción controlados, permitiendo contar con escenarios naturales para desarrollar sus aspectos escénicos.

Producción Mixta

Se trata de programas cuya producción se lleva a cabo parcialmente en estudio, con las técnicas y ventajas que aporta este lugar de producción, y parcialmente en exteriores, con la utilización de unidades móviles o cámaras de grabación, que enriquecen su presentación y diversidad escénica. Este tipo de producción permite la posibilidad de introducir segmentos exteriores (en directo o grabados previamente) en formatos de programas típicos de estudio: informativos, debates, magacines, etc.

4. Según los Medios de Captación, Grabación y Edición

Este criterio de clasificación de las producciones se basa fundamentalmente en los medios técnicos utilizados en la realización de los programas televisivos. El tipo de cámara (de estudio, camcorder) y su número es fundamental para el tipo de producción que se ha de afrontar a la hora de elaborar un programa.

Si se quiere enriquecer las posibilidades de realización, multiplicando el número de emplazamientos de cámaras y la posibilidad de obtener puntos de vista diferentes, habrá de acudirse normalmente a una producción que se lleve a cabo en directo y que permita el montaje secuencial de lo que se está grabando. Asimismo, si se desestima la producción en directo por una producción que permite el montaje de los planos en un momento posterior a su captación, se podrá optar por utilizar más de una cámara grabadora que permita la toma doble de imágenes.

Producción Monocámara

Es aquella producción que implica la grabación con una sola cámara de los planos de un programa y su posterior recomposición en una etapa posterior, mediante la edición o montaje. Este tipo de producción es específica de programas documentales, ficción en exteriores y programas informativos.

Producción Multicámara

Es aquel tipo de producciones que se lleva a cabo en un estudio o en exteriores y que implica la utilización de dos o más cámaras simultáneas durante el proceso de captación de las imágenes, que además son seleccionadas y montadas durante el desarrollo del acontecimiento o contenido del programa.

5. Según el Número de Programas

Las posibilidades de producción en una cadena de televisión están fuertemente condicionadas por la eventualidad de poder llevarla a cabo de manera seriada y el modo en que esta se organiza y gestiona.

Producción Seriada o Periódica

Es toda producción constituida por varios capítulos o emisiones. Este tipo de producción presenta ciertas ventajas y peculiaridades para las cadenas de televisión, como las que a continuación se detallan:

  • Mantiene una cierta constancia de los personajes que aparecen y los escenarios a lo largo de las emisiones.
  • Permite la contratación por periodos extensos del personal técnico y artístico.
  • Se obtiene una mayor rentabilidad de los equipos de producción por la continuidad del trabajo.
  • Facilita la estrategia de programación de las televisiones, al contar con programas, diarios o semanales, durante un periodo largo de tiempo.
  • Se consigue fidelizar a la audiencia.

Según sea su carácter, la producción seriada podrá plantear emisiones del programa con diferente contenido para cada día o semana de emisión (es propia de las fórmulas de formato, informativos, concursos, programas de reportajes, etc.), o guardar una relación cronológica y de contenido entre las distintas emisiones del mismo (normalmente utilizada en programas de ficción).

Producción Única

Es aquella producción que tiene como resultado un programa que en el momento de la emisión posee un carácter singular y único respecto a otros. Este tipo de producciones no es muy frecuente en televisión por razones de estrategia programática (al ser una única emisión) y ofrecer una escasa fidelización de la audiencia.

6. Según la Planificación del Programa

Este apartado se refiere a la tipología de producciones según el grado de preparación o preproducción significativa de los programas a realizar. Es decir, a la diferencia entre un modo de producción basado en la planificación precisa de todo el proceso de elaboración del programa y otro que está poco preparado o improvisado en algunos casos.

La forma en que cualquier trabajo de producción organiza su programa varía con los procedimientos utilizados en cada sitio y la naturaleza de los contenidos de la producción. Por consiguiente, hay una escala que va desde lo "espontáneo" a lo planeado meticulosamente. Mucho depende también de los niveles artísticos y de calidad técnica deseados, así como de la experiencia del equipo operativo.

Producción de Planificación Compleja

Es aquella producción que presta una gran atención a la etapa previa a la grabación y posterior montaje de las imágenes. Para ello, conserva un cierto rigor en la preparación y planificación de la producción manteniendo reuniones previas, estudios del guion, casting, viajes a localizaciones, ensayos, planificación del rodaje, etc. Programas de estudio, series de ficción y documentales, entre otros, participan de este nivel de preparación.

Tanto si se trabaja en el estudio como fuera de él, el tiempo es oro y debe ser utilizado con rendimiento. Así como para los programas de poca entidad es suficiente discutir sobre ellos unos cuantos días antes de la realización, para los proyectos más importantes y complicados es esencial una planificación más extensa y más elaborada. El equipo debe organizarse y conjuntarse y recibir instrucciones; esto es, se precisa un examen para llegar a un acuerdo; son varios los factores a considerar como tiempo estimado, costes, recursos humanos, seguros, etc.

Todo depende, desde luego, del tipo de programa que se considera, de cómo ha de grabarse, del tratamiento de la realización, de los elementos o dispositivos especiales a usar, del tiempo para ensayar, de los medios de montaje, etc.

En un programa en directo, o grabado en directo, se debe dar tiempo al personal de cámara y a los jirafistas para que puedan moverse entre plano y plano, o entre escenas; tiempo suficiente para cualquier cambio de vestuario o de escenario, así como para reponer equipos o materiales. La grabación fragmentada evita tales problemas, si bien aparecen otros, propios de la falta de continuidad y de la necesidad de montaje posterior.

Producción de Planificación Sencilla

Es aquella producción que, manteniendo un mínimo de planificación, facilita en el momento de la realización el desarrollo de programas más creativos, libres y flexibles. Permite que los responsables del contenido y la imagen del programa puedan desarrollar su trabajo sin guiones técnicos y literarios precisos, facilitando las posibilidades para improvisar la solución más adecuada en el momento de la grabación.

Los casos habituales son numerosos: entrevistas, debates, conciertos de piano u orquestales, cantantes, informativos, etc. Estos son, por lo general, familiares al equipo que los realiza y las variaciones significativas de la planificación son limitadas. Lo que dice o interpreta quien está actuando es más importante que el esforzarse en lograr un tratamiento nuevo y original. En consecuencia, este tipo de realizaciones sigue unas líneas reconocibles, de modo que el director-realizador comienza por posiciones de cámara planificadas y luego añade un tratamiento particular si es necesario.

La planificación en las producciones habituales puede ser, en gran parte, una cuestión de coordinación del personal, asegurar que los insertos de materiales filmados o de vídeo estén organizados (sabiendo su duración y los puntos de corte); que los gráficos, títulos, etc. estén preparados y que cualquier material adicional esté previsto y organizado. La realización puede estar basada en una serie de planos "máster" (planos secuencia) y decisiones espontáneas sobre la marcha.

Producciones sin Planificación

La falta total de planificación y preparación es un riesgo. Genera esfuerzos innecesarios y resultados inesperados. La televisión implica un trabajo en equipo, que consume importantes recursos económicos, y que no puede estar al arbitrio de la improvisación. Si los que trabajan en la producción no tienen una idea de lo que sucede, y por qué sucede, es fácil que el plano requerido no esté a punto, la iluminación no sea la apropiada, la cámara haga un encuadre equivocado o no se oiga al locutor. El profesional invariablemente debería empezar con un plan de trabajo, aunque sea extenso, y luego obtener el material, disponiéndolo conforme a la previsión establecida. Este tipo de producciones tiene poco peso en las televisiones.

Entradas relacionadas: