Producción Porcina en España: Base Animal en Porcino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
Tema 6: Base Animal en Porcino
Producción Porcina en España:
Consumo elevado per cápita (47-50kg/habyaño). Alto potencial para disminuir costes (+Productividad, Integración en granjas más grandes,...). Problema ma, controlable (contaminación acuíferos por nitratos). Concentración de las explotaciones en áreasEGD: Espesor Grasa Dorsal, P2
Mínimo para curarlo son 20 mm, es un indicador de Grasa Intramuscular (GIM). P2 con los años ha ido disminuyendo.Cerdo Crecimiento-Cebo: Aspectos Clave
Crecimiento tejido Magro, adiposo, según el producto final. Genética, Alimentación. Manejo y sanidadObjetivos Producción Porcina: Cerdo Blanco
Producir calidad a coste moderado. Reproducción: 28 lech. dest./cerda y año. Cebo: IC<2,5, GMD: 750-780 g/d. Genética apropiada para el mercado (deposición de grasa y magro).Pirámide de producción:
Núcleo de selección:
(Bisabuelas), Tienen un gran valor genético, ya que se trabaja con Líneas Puras. se escogen unos objetivos productivos y se cruzan con machos y hembras de la misma raza, para mejorar los parámetros técnicos. Se tiene 100 hembras (o más) x 25 machos (para evitar consanguinidad). Obj: Selección de los mejores productos (en base a parámetros técnicos) que muestren mejoras en los parámetros productivosGranja multiplicación:
(Abuelas) Obj: Diseminar la mejora genética en la cabaña porcina. Cruzaremos dos líneas puras, que dará híbridos manifestando los caracteres de mejora. Producción de hembras híbridas.Granja de Producción:
(Madres): En ella hay dos tipos de producción, de tres cruzamientos, en los que la hembra híbrida se cruza con un macho de línea pura, ó cuatro cruzamientos, en los que una hembra híbrida se cruza con un macho híbrido. Ambas producirán lechones para cebo. Obj: Producir la mayor cantidad de kg de carne y con la mayor eficiencia.Selección Genética: Línea materna buscamos: (+a- importancia)
Fertilidad, prolificidad, mortalidad de lechones, aplomos, longevidad reproductiva, producción de leche, Vel. Crecimiento.Linea Paterna:
Vel crecimiento, IC, % Magro y piezas nobles, calidad canal, aplomos.Heredabilidad de caracteres:
Poco heredables: Prolificidad (tamaño de la camada), peso al destete. Heredabilidad media: Edad a la pubertad, tasa de ovulación, crecimiento, IC, calidad de la carne (CRA, color, terneza,...) Heredabilidad alta: Calidad canal, Espesor Grasa Dorsal, % Magro canal.Correlación genética negativa, cuando mejoro la calidad de la carne, empeoro la calidad canal.
Selección Genética: BLUP, se trata de la obtención de un "Índice Genético" del animal con el fin de comparación para estimar la mejora de los caracteres. El índice genético varía a lo largo de la vida productiva del animal. Permite la comparación de animales de distintas granjas.
Línea Materna: Landrace (LD) y Large White (LW),
destinadas a la producción de hembras híbridas. Buena Fertilidad, prolificidad, GMD, Cmd, IG,. buena calidad canal. LWxLD; LW ó LD x DurocLínea Paterna: Pieltrain y Landrace Belga, destinadas a mejorar la calidad de la carne, gran conformación canal, mejoran el % de magro, buena GMD e IC, buen Rto Canal. Gen Hal: Mayor incidencia en líneas paternas, es homocigoto recesivo, síndrome de estrés vivo, los animales se estresan mucho y dan carnes PSE, empeora claramente la calidad, los animales que los manifiestan tienen mayor % de jamón, entonces si tenemos una hembra no portadora, y se cruza con un macho portador, da un híbrido con mayor % de jamón.
Producción de carne: Pieltrain: + producción, +% carne magra y calidad canal. + % de Gen Halotano. Landrace ó Blanco Belga; cruces iniciales con P X LD, + productividad.
Duroc; Macho terminal, cerdo graso e ibérico, Rusticidad, IC, no sensible a estrés
Niveles de Producción:
LR | LW | Duroc | Ibérico | Cerdo blanco | |
GMD | 939 | 924 | 915 | 750-780 g/d | |
IC | 2,38 | 2,31 | 2,32 | 4,99 | <2,55 |
Tam. Camada | 13 | 14 | - | - | 28 lech dest/cerda y año |
Grasa | 80,1 | ||||
Rto Jamón | 9,9 | ||||
Rto. Canal | 80-83% |
Tema 7: El Verraco. IA
Entrada Explotación: 3-4 semanas de observación, adaptación e inmunidad, máximo higiene, programa de vacunación. Desde Enero de 2005 se puede dar la vuelta y oler al resto de animales, 6m2/animal, si fuese necesario limar colmillo para evitar peleas.
Manejo en alojamientos
, evitar situaciones de estrés (escalones, peleas,...) Evitar tº altas, presencia de otros verracos. Necesidades de espacio para ejercicio.Producción Factores
: Edad, Madurez a los 8-9 meses. Ritmo de Servicios: Si aumentamos el ritmo de servicios, disminuye los espermatozoides maduros, reservas espermáticas, y menos espermatozoides/eyaculado. Si disminuye el ritmo de servicios, aumenta los espermatozoides envejecidos, menor periodo de conservación de semen para IA.Ambiente:
tº>19ºC, disminuye spz y motilidad, + defectuosos. Luz + 16 horas, menor poder fecundante, con la oscuridad, disminuye la velocidad del eyaculado, y aumentan los spz defectuosos.Manejo Alimentación:
Si sobrealimentamos, más problemas para la monta, y menos líbido. Si subalimentamos, retraso de la pubertad, disminuye líbido y calidad de semen. Pienso de verracos, ó pienso de gestantes+minerales. Racionar a partir de 60-70kgProblemática:
Exceso de Energía: + Engrasamiento, problemas de aplomos. + reposición y - líbido. Exceso de Proteínas: + Ác. Úrico y urea, problemas de patas, posibles problemas de fertilidad.Necesidades Nutricionales:
Para mejorar Líbido y facilidad de monta, controlar peso, calidad de aplomos, Zn Para mejorar piel y pezuñas, biotina, colina, vit A y Zn. Producción espermática, consumo energético. Mejorar cal espermática (Antoxi, vit E, A, C, Zn, Se) Mejorar inmunidad (vit A,E, C CU ZN Se)Inseminación Artificial:
Recogidas cada 5 días
. IA in situ, Ventajas: No transporte semen, doble IA, en el momento adecuado. Desv: No mucha mejora genética, necesidad de mantener líneas puras.Por encargo:
+ Genética, garantía de semen, doble IA en el momento adecuado, Realizado por personal. Desv: Transporte.A distancia:
Acceso a genética, garantías de semen Desv: transporte, no doble IA.Planificación:
1 macho/20-30 hembras, 1 macho/50-100 hembras con IA, + de 150 hembras, con IA colocación en postcervical. Manejo por lotes: IAEl verraco sigue a la hembra 2-3 días, por captación de estímulos, visuales, nasovulvares, reflejo de inmovilidad.
Técnica de IA: entrenar a los jóvenes con el potro, la primera fracción no recoger.
Calidad de semen:
Concentración, motilidad, formas anormales, pH olor, color.Volumen eyaculado: 150-500 mL, pH 6.8 - 7.8 a 37ºC
Características de Eyaculado: Fracciones
Origen | Cantidad | Posición | Características |
Próstata | 15-20% | Prespermática | Sin spz, limpia tracto |
Epidídimo | 20-50% | Espermática | Concentración spz. Difícil congelar |
Epidídimo y vesículas seminales | 50-60% | Postespermática | Contiene menor spz |
Glándulas Bulbouretrales | 5-10% | Tapioca | Tapona cuello uterino |