Producción y Planificación del Espacio Urbano: Agentes y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

1. La Producción del Espacio Urbano

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes:

  • Propietarios del suelo: Pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización que supone la conversión del suelo rural en suelo urbano.
  • Promotores e inmobiliarias: Tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad posible.
  • Empresarios industriales: Entran en conflicto con los propietarios del suelo, que prefieren dedicarlo a usos residenciales, y con la ciudadanía que sufre los inconvenientes de la industria.
  • Ciudadanía: Se organiza en asociaciones para defender sus intereses, conseguir viviendas y servicios.
  • Poder político: Interviene a través de la planificación urbana y de la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.

2. La Planificación Urbana: El Urbanismo

De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo. Tiene una dimensión teórica, la teoría urbanística, y otra práctica, el planeamiento urbano, que incluye la totalidad del término municipal y tiene como fin proyectar nuevos espacios.

Sus actuaciones deben llevarse a cabo dentro de las políticas globales de ordenación del territorio.

En España se planificaron ciudades y barrios nuevos y se realizaron algunas remodelaciones urbanas.

2.1 El Urbanismo en la Época Industrial

a) Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana, coincidiendo con el momento en el que el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial.

Las principales actuaciones incluyeron:

  • La regularización del plano: Con este fin se establecieron planos geométricos para la expansión urbana; planes de alineación de calles, que fijaban que su trazado debía ser recto y tener una determinada anchura.
  • Los planes de saneamiento: Están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad. Las medidas más habituales fueron el alcantarillado, el abastecimiento de agua, la limpieza de calles y la recogida de basuras.
  • La mejora de los servicios y equipamientos urbanos: Con la creación de parques, alumbrado, etc.
  • La reconstrucción de las ciudades: Especialmente las más dañadas por la Guerra Civil.
  • La elaboración de leyes sobre la vivienda.
  • La organización del crecimiento urbano: Se abordó mediante la Ley del Suelo y Ordenación Urbana que establecía una planificación a diferentes escalas.

c) En la época del desarrollo se mantuvieron la ley del suelo y la zonificación urbana. Sin embargo, surgieron nuevos problemas:

  • La edificación eliminó a veces elementos valiosos del patrimonio y se caracterizó por una excesiva altura y densidad y por la baja calidad de las construcciones.
  • Aumentaron la congestión urbana y los problemas medioambientales relacionados con ella, como la contaminación atmosférica y de las aguas. Se crearon polígonos de descongestión.

2.2 El Urbanismo en la Época Postindustrial: Desde 1975

a) La implantación del Estado de las Autonomías otorga a las comunidades autónomas competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Los Planes Parciales concretan el PGOU para cada área urbana y los Planes Especiales ordenan aspectos específicos como las áreas degradadas o el casco antiguo.

b) La democratización social se refleja en la participación de la ciudadanía en la planificación urbana y en la tendencia a paliar las desigualdades heredadas. Como consecuencia, el planeamiento general de la ciudad pierde importancia en favor del planeamiento desde abajo y por piezas.

c) La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial se reflejan también en el urbanismo desde 1990. El deseo de revitalización de algunas ciudades en crisis y el incremento de la competencia entre ciudades ha llevado a estas a elaborar planes de revitalización y de marketing urbano.

Entradas relacionadas: