Producción Ovina en Uruguay: Nutrición, Genética y Manejo Reproductivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 218,25 KB

Nutrición y Requerimientos Energéticos

  • Las pasturas densas requieren menos energía para mantenimiento.
  • Forrajes verdes y granos: de rápida digestión (altos en azúcares solubles).
  • Carbohidratos estructurales: Dificultan la digestión (requieren más tiempo de fermentación ruminal).

Requerimientos Proteicos

  • Necesarios para el crecimiento, la lactancia y la producción de lana.
  • Fuentes principales: Alfalfa, trébol, soja, lupino.
  • Los corderos requieren más proteína que los adultos.

Producción Ovina en Uruguay

  • Stock 2023: aproximadamente 5.8 millones de cabezas.
  • Producción a cielo abierto, natural, sin hormonas ni alimentos de origen animal.
  • Bajo uso de tecnología, predominan los sistemas semi-extensivos.
  • Importancia económica (lana y carne) y social (mano de obra).
  • Estacionalidad en la faena, con predominio de razas de doble propósito.

Sistemas de Producción Ovina

  • Extensivo:
    • Ciclo completo, sin o con engorde terminal.
    • Regiones: Basalto.
    • Raza predominante: Merino.
    • Producto principal: lana fina.
  • Semi-extensivo:
    • Cría especializada con o sin cruzamiento terminal.
    • Regiones: Cristalino, Noreste.
    • Razas: Doble propósito.
  • Intensivo:
    • Producción de corderos para exportación.
    • Alta inversión, uso de razas carniceras.
    • Regiones: Litoral Oeste y Sur.

Biotipos Ovinos

  • Lanero: Largo, angosto, patas largas, con poco desarrollo muscular.
  • Carnicero: Compacto, musculoso, con costillas arqueadas.
  • Lechero: Largos, con poco músculo, tren posterior desarrollado y ubre visible.
  • Doble Propósito: Presentan características intermedias.
  • Peletero: Raza Karakul. Se caracteriza por su cola ancha, doble capa de pelo y color oscuro.

Razas Ovinas en Uruguay

Razas de Lana y Doble Propósito:

  • Merino Australiano: 19–23 micras.
  • Ideal (Polwarth): 20–26 micras.
  • Corriedale: 25–30 micras.
  • Merilin: 23–28 micras, raza nacional.
  • Merino Dohne: Originaria de Sudáfrica, 18–22 micras.

Razas de Carne:

  • Texel: Originaria de Holanda, puede alcanzar hasta 100 kg de peso, con una prolificidad del 130–186%.
  • Suffolk, Southdown, Hampshire Down: Razas originarias de Inglaterra.
  • Finnish Landrace: Originaria de Finlandia, destaca por su alta prolificidad (200%).

Razas Creadas en Uruguay:

  • Corriedale Pro, Merilin Plus, Texel Pro: Razas desarrolladas en Uruguay, con mejoras en prolificidad y calidad de lana mediante cruzamientos con Finnsheep y otras razas.

Eficiencia Reproductiva Ovina

  • Fertilidad: Tasa de concepción.
  • Prolificidad: Número de crías por parto.
  • Fecundidad: Número de nacimientos por oveja.
  • Factores negativos: problemas de manejo, fertilidad de carneros, época de encarnerada y nutrición.

Mejoramiento Genético Ovino

  • Objetivo principal: Aumentar la frecuencia de genes deseados.
  • Genotipo: Información genética de un individuo.
  • Fenotipo: Expresión visible de las características genéticas.
  • Características genéticas:
    • Cualitativas: Visibles, poco influenciadas por el ambiente.
    • Cuantitativas: Influenciadas por el ambiente, se estudian en poblaciones.
  • Heredabilidad: Baja (5–15%) en reproducción, media (15–30%) en características de carcasa, y alta (>30%) en producción de lana.
  • Repetibilidad: Consistencia de una característica a lo largo de diferentes registros.
  • Progreso genético: Se calcula como S/IG (intensidad de selección / intervalo generacional).

Análisis de Consumo y Accesibilidad del Forraje

La gráfica representa el consumo en función de la accesibilidad del alimento. A medida que aumenta la accesibilidad, el consumo disminuye. Las mayores prioridades nutricionales en la oveja se observan en el periodo pre y postparto.

Factores que influyen en el consumo: tasa de bocado, número de bocados y tiempo de bocado.

Otros factores clave son la disponibilidad y la aceptación del alimento.

Los alimentos que generan una sensación de saciedad más rápida provocan que el animal consuma menos, lo que puede llevar a una reducción del tamaño del rumen. Este fenómeno también se relaciona con el crecimiento fetal.

D2ChjjRlaQLnAAAAAElFTkSuQmCC

i49SVmVj3HJz2N1RFCiD8o6UMphBBCCCH6RWoohRBCCCFEv0hAKYQQQggh+kUCSiGEEEII0S8SUAohhBBCiH75f8vors1JQAKcAAAAAElFTkSuQmCC

Estacionalidad de Biotipos Ovinos en Uruguay

Biotipo / RazaEstacionalidad ReproductivaComentarios
Merino AustralianoAlta estacionalidadFertilidad marcada en otoño; difícil fuera de época.
CorriedaleAlta estacionalidadCelo marcado en días cortos; encarnerada habitual en otoño (marzo-abril).
IdealAlta estacionalidadSimilar al Corriedale; sensible al fotoperíodo.
TexelMedia estacionalidadPuede encarnerar fuera de otoño con manejo, pero menor tasa de preñez.
Ile de FranceMedia estacionalidadRequiere estímulo o manejo si se desea encarnerar fuera de estación.
FinnsheepBaja estacionalidadAlta prolificidad y posibilidad de reproducción casi todo el año.
RomanovMuy baja estacionalidadFértiles casi todo el año; se usan en cruzamientos para aumentar prolificidad.
DorperBaja estacionalidadSe adapta bien a encarneradas continuas o fuera de estación.
  • Alta estacionalidad: Reproducción concentrada en otoño, limitada fuera de esa estación.
  • Media estacionalidad: Puede adaptarse con manejo, pero con menor eficiencia.
  • Baja o muy baja estacionalidad: Capacidad reproductiva casi continua, independientemente del fotoperíodo.

6XjPW13XYg5AAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: