Producción Orgánica y Biodinámica: Semillas, Frutos Nativos y Vinos Sustentables
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Semillas y Recolección Silvestre Orgánica
Antufen seeds: +25 años en producción de semillas de solanáceas, asteráceas, brassicas, apiáceas y cucurbitáceas. Orgánicos desde hace 7 años, cumplen con estándares de calidad USDA/NOP y europeos CEE. Campos en Mariapinto, Pichidegua, Sagrada Familia, Quillota, Chiñihue.
Recolección silvestre orgánica: Maqui, murta, calafate, cauchao, rosa mosqueta, sauco. Empresa NATIFORLIVE creada en 2010, enfocada en salud y bienestar de forma natural e innovadora a través de frutos nativos de la Patagonia (bioactivos con beneficios específicos). Ej: antiinflamatorio, potenciar sistema inmune. Orgánico, vegano, kosher, no GMO, sustentable, trazable, saludable y sabroso.
Superberries nativos: ¿Por qué silvestres? Así sufren mayor estrés y aumenta la concentración de elementos bioactivos.
Nativos: Calafate, murta berry, maqui berry, rosa mosqueta.
Beneficios de los Frutos Nativos
- MAQUI: Alto contenido de delfinidinas. El polvo de maqui en formato de 2g tiene mayor concentración de delfinidinas.
- MURTA: Contiene quercetina, antioxidante, inmunoestimulante y antialérgeno.
- CALAFATE: Rico en malvidina y antocianinas, con efecto antioxidante.
- ROSA MOSQUETA: Contiene galactolípidos, potente antioxidante, vitamina C, licopeno y vitamina E. Beneficioso para artritis y artrosis.
¿Por qué Orgánico?
El mercado ha crecido un 55% entre 2015 y 2018. Mayor sustentabilidad, trazabilidad, trabajo conjunto en comunidad, calidad e inocuidad.
Sustentabilidad y Trazabilidad
Sustentabilidad: Establecer senderos de recolección, ralear árboles densos, diversidad de flora, 30% de ramas con frutos, poda de ramas principales (2 años para volver a producir).
Trazabilidad: Los lotes se marcan con recolector, kgs, precio, fecha y calidad. La recolección se realiza lejos de centros industriales y carreteras, a no menos de 20 m de terrenos donde se apliquen plaguicidas, ni cerca de basureros. Se capacita al recolector en el predio.
Trabajo con la Comunidad
Capacitación sobre cómo recolectar: bandeja a la sombra, entrega diaria al jefe de cuadrilla, centro de acopio para bajar la temperatura a -10°C. No cosechar después de lluvia, cosechar fruto maduro, harneado para sacar hojas, chaña limpia plástica en el suelo, no más de 8kg por bandeja. Capacitar a comunidades, generar ingreso adicional para familias de la zona, mejorar el retorno para colectores, integrar comunidades rurales al negocio de alto valor agregado, difusión.
Proceso de Producción
Túnel a -18°C, cintas de inspección, envasado en caja y bolsa nueva, peso de 15.5 kg. Cajas pasan por detector de metales. Almacenamiento en cámara a -20°C con termógrafos diarios. Cada etiqueta incluye lote, fecha, peso y certificación de inocuidad. Análisis microbiológico: hongos y levaduras, salmonella, e. coli, coliformes, listerias, mercurio, plomo, arsénico, cadmio, BRIX, PH y sensorial.
Viña Emiliana: Agricultura Orgánica y Biodinámica
Fuera de lo silvestre, las vides de producción orgánica son el segundo cultivo extensivo de mayor superficie. Se produce vino orgánico (procesamiento). Área de certificación, ambiente, I+D y comunidades. Agricultura regenerativa, agricultura biodinámica, orgánica, certificación regenerativa orgánica, agroecología, etc. AO: respeto, ecología, salud y equidad certificados para USA, EUROPA, JAPÓN, INGLATERRA, CHINA, CANADÁ (biodinámica y en viñas para Chile). 300 trabajadores, 1000 ha, 500 productores, venta en 54 países (MM 30 USD).
Beneficios de la Agricultura Orgánica
- Protección de aguas: 28% menos de uso de nitrógeno.
- Fertilidad del suelo:
- 78-94% de mayor biomasa de lombrices.
- En 66% de los casos menor acidificación.
- 22% menor compactación.
- Biodiversidad:
- 95% mayor # de especies.
- 35% mayor diversidad y 24% mayor abundancia de aves.
- 23% mayor diversidad de insectos polinizadores.
- Cambio climático:
- 10% mayor contenido de carbono.
- 24% menos emisiones de N2O.
- 137% mayor infiltración.
Prácticas en la Agricultura Orgánica
- 1.449 toneladas de COMPOST fueron elaboradas a partir de los residuos orgánicos enológicos.
- Cultivos EH/cobertera o cobertera-suelo desnudo: Avena, bromo vulpia, centeno, festuca, habas, mostaza, trébol, vicia.
- Bio-estimulantes: hongos micorrizas, trichoderma, hidrolizados de proteína (requerimiento nutricional), extracto de algas, sustancias húmicas, rizobacterias, quitosano, etc.
- Conocimiento de suelos.
- Preparados biodinámicos: guano en cacho enterrado. Fermentado. Material final muy biodegradado.
- Corredores biológicos.
- Control de malezas: En viñas orgánicas no hay mucha presión de plagas y malezas. Hay maquinarias con sensores que al tocar la planta se retraen y siguen avanzando – dedos o cuchillos que limpian la SH.
- Riego.
- Azufre para oídio.
Principalmente Europa y países nórdicos son los principales mercados, con condiciones y políticas favorables para la compra de vino orgánico.
Investigaciones y Trabajo en Almendros
INVESTIGACIONES: Gases efecto invernadero (GEI), evaluación manejo de coberteras, estrés hídrico, transición convencional orgánico, azufre-RDF, compostaje, YAN, té de compost, olores chancherías, coberteras, levaduras nativas (mapeos de microorganismos presentes).
Trabajo: Almendro, Limache, Región de Valparaíso. Limitantes de N y K. Abordaje con compost y estiércol (2.5 ton por ha dependiendo de la calidad del compost y necesidad del suelo). Micorrizas para aumentar la disponibilidad de fósforo. Plagas: polilla del almendro, cribado, pulgón verde. Enfermedades: mancha ocre. Maleza: cardo negro.
Manejo de Plagas en Almendros
Plagas: Non pareil, enemigos naturales comercialmente (tupiocoris cucurbitacaceus). No comercializados: chrysoperla spp, arañas. Poda adecuada, monitoreo constante, eliminación manual, biobichos (tricho, tupiocoris), manejo de suelo, riego eficiente.
AMA: Productos Orgánicos y Certificaciones
AMA: Desde 2014 (9 años de proceso) exportan a 5 continentes. Emiliana es parte del mismo holding. Producen puré y jugo de fruta orgánica. Han disminuido el material contaminante. Certificación de sello verde (energía renovable). USA, Asia y Europa son los principales destinos. Más de 35.000 toneladas de producto fresco. Única marca 100% orgánica del mercado chileno. Envases 100% reciclables en el futuro.
Certificaciones y Complejidades
Importante: Destino de exportación por certificaciones distintas. Chile: LEY 20089 para certificar suelo (36 meses de transición). Se certifica el suelo porque se puede cambiar de cultivo. Hacen análisis de suelo, agua y registro fitosanitario. ECOCERT certifica: Chile= Europa y Brasil, USA= Canadá.
Complejidades: Malezas (mulch no clorado), plagas (drosophila suzuki).
Papa dulce y zanahoria amarilla para exportar. 95% se exporta, 5% mercado chileno. Hortalizas locales. 1 kg de manzana = 940 g de pulpa (14.5 grados brix).
Manejo Fitosanitario y Normativa Orgánica
Manejo fitosanitario: Eliminar productos de origen químico. Fomentar la biodiversidad para el control natural de plagas. Manejo integrado de plagas y enfermedades: Uso de prácticas culturales, biológicas y mecánicas.
Términos Clave en Manejo Fitosanitario
Compuestos biológicos: Virus, sueros, toxinas y productos análogos de origen natural o sintético, organismos vivos o muertos, para diagnósticos, antitoxinas o vacunas; y antígenos o componentes inmunológicos de microorganismos para diagnósticos, tratamientos o prevención de enfermedades animales.
Control Obligatorio u Oficial: Acciones de la autoridad competente para controlar, suprimir o erradicar una plaga cuarentenaria, así como proteger áreas libres.
Estiércol: Fecas, orinas y productos de cama de animales, sin compostar.
Uso de OGM en la Producción Orgánica
La norma chilena no permite el uso de productos elaborados a partir de organismos genéticamente modificados (OGM) como insumos en la producción orgánica.