Producción Limpia en Chile: Estrategia Competitiva y Desarrollo Sostenible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Producción Limpia: Conceptos Clave y Beneficios

Preguntas y Respuestas sobre Producción Limpia (PL)

1. Los tratados de libre comercio (TLC) con Mercosur:

(Se asume que la intención es mencionar los TLC, no solo Mercosur. Se deja como tema abierto, ya que el original no especifica un punto concreto.)

2. La producción limpia genera:

  • I. Acceso a nuevos mercados.
  • II. Mejoramiento de la imagen corporativa.
  • III. Mayor eficiencia en el uso de recursos.
  • IV. Mejoramiento continuo.

3. Los cambios que genera la PL:

  • I. Mejoramiento de procesos.
  • II. Sustitución de insumos.
  • III. (Se elimina "IV. Cambios" por ser redundante).

4. Entre las barreras existentes para la implementación de PL:

  • I. Falta de información.
  • II. Percepción de altos costos.
  • III. Falta de financiamiento.
  • IV. Desconocimiento técnico.

5. En los pasados 30 años, las naciones han estado:

Tratando de controlar la contaminación y los residuos al final de la línea de procesos (enfoque reactivo o "fin de tubo").

6. La implementación de la PL beneficia a:

Los trabajadores, la comunidad, los consumidores de productos y las futuras generaciones.

7. La producción limpia como estrategia preventiva disminuye los costos de:

Producción, materias primas, limpieza de ambiente y servicios de salud.

8. La prevención y la reducción de residuos puede evitar:

El tratamiento de la contaminación (es más eficiente prevenir que tratar).

9. Una vez agotadas todas las alternativas de reducción en la fuente:

Reutilizar o reciclar (como opciones de gestión de residuos).

10. El mundo ha ido cambiando hacia:

  • I. Bloques económicos.
  • II. Homogenización de normativas ambientales.
  • III. Mayor competitividad global.

11. De acuerdo con el desarrollo industrial, la PL apunta:

Al ahorro de materias primas y energía.

12. La principal diferencia entre la PL y el enfoque convencional:

La forma convencional centra sus esfuerzos al final del tubo (tratamiento de residuos), mientras que la PL se enfoca en la prevención en la fuente.

13. El concepto de producción limpia se define como:

Una estrategia de gestión preventiva aplicada a procesos, productos y servicios para aumentar la ecoeficiencia y reducir riesgos.

14. El enfoque preventivo incluye:

  • I. Mejorar procesos.
  • II. Modificar productos.
  • III. Sustituir materiales.

15. Objetivos de la PL:

  • I. Producir más con menos (eficiencia).
  • II. Mejoras en la higiene y seguridad laboral.

Verdadero (V) o Falso (F) sobre Producción Limpia

  1. Se puede decir que la PL es solo para grandes empresas. F
  2. La introducción de los procesos de PL siempre implica altos costos. F
  3. La PL genera beneficios económicos. V
  4. La PL es una alternativa viable para las PYMEs. V
  5. En la aplicación de la PL, la alta gerencia debe estar comprometida. V
  6. La globalización no afecta la necesidad de implementar PL. F
  7. Uno de los resultados de la PL es la reducción de riesgos. V
  8. El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer las futuras. V
  9. La PL es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva. V
  10. La ecoeficiencia es un componente clave de la PL. V
  11. Minimización es el conjunto de acciones para reducir la generación de residuos. V
  12. Las modernas tendencias sobre calidad incluyen la gestión ambiental. V
  13. Una empresa que no implementa PL puede ser competitiva a largo plazo. F (Se ajusta para reflejar la realidad actual)
  14. El enfoque tradicional de "fin de tubo" es más eficiente que la PL. F
  15. La generación de residuos es inevitable en cualquier proceso productivo. F (Se ajusta, ya que la PL busca minimizar al máximo)
  16. La PL invierte o reorienta la gestión ambiental hacia la prevención. V
  17. Prevenir la gestión de residuos es más costoso que tratarlos. F
  18. El uso racional de los recursos es parte de la PL. V
  19. La valorización de los residuos es una opción preferible a la prevención. F
  20. Un buen manejo de los residuos es suficiente para ser sostenible. F (Se ajusta, ya que la sostenibilidad es más amplia)
  21. La primera actividad en un programa de PL es la capacitación. V (Aunque puede variar, la capacitación es fundamental)
  22. El desarrollo de tecnologías limpias es parte de la PL. V
  23. La incorporación del ciclo de vida del producto es un concepto de PL. V
  24. El concepto de desarrollo sustentable es anterior a la PL. V
  25. Una de las razones de por qué cuesta implementar PL es la falta de apoyo gubernamental. F (Se ajusta, ya que el apoyo gubernamental suele existir, aunque puede ser insuficiente)
  26. Ha sido de gran importancia la creación de centros de PL. V
  27. Las opciones de PL incluyen cambios en el producto y en el proceso. V
  28. La revolución industrial provocó un aumento en la conciencia ambiental. F (Inicialmente, no. La conciencia ambiental vino después)
  29. La asociación comercial internacional exige cada vez más estándares ambientales. V
  30. El desarrollo sustentable proporciona el marco para la PL. V

Desafíos para el Sector Productivo Chileno

  • Establecer la producción limpia como una estrategia de competitividad, con inversiones que generen resultados óptimos a corto, mediano y largo plazo.
  • Incorporar sistemas de gestión para mejorar la organización empresarial y el posicionamiento en el mercado.
  • Implementar nuevas tecnologías en los procesos productivos para optimizar el uso de recursos y materias primas.
  • Establecer políticas públicas que impulsen el crecimiento económico a través de tratados de libre comercio, facilitando la exportación e importación.
  • Promover y ejercer un desarrollo sustentable como compromiso conjunto entre empresas y el Estado.
  • Continuar invirtiendo en seguridad laboral para mejorar la calidad y productividad.
  • Exigir una mayor participación ciudadana en temas medioambientales.
  • Fomentar la inversión de capitales internacionales para generar nuevas oportunidades de trabajo y aumentar el desarrollo económico.

Entradas relacionadas: