Producción Industrial en España desde 1990
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La producción industrial española desde 1990 (Pág. 216 - 220) Al coincidir con la Tercera Revolución Industrial, la industria actual ha incorporado las innovaciones derivadas del uso de la microelectrónica como las TIC o la automatización industrial, ambas para optimizar el proceso productivo. En cuanto al sistema de producción, se ha adoptado la descentralización y la flexibilización productiva. La descentralización consiste en la separación en fases y lugares del proceso productivo, gracias a las redes telemáticas que permiten la conexión instantánea, y relacionadas con el fenómeno de la subcontractación que encarga ciertas tareas a otras empresas. La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de diferentes aprecios productos rentables, adoptando de este modo la producción bajo demanda. Los sectores industriales son heterogéneos hoy en día. Los sectores maduros siguen siendo los predominantes, los sectores dinámicos cuentan con presencia fuerte de capital extranjero y los sectores de alta tecnología, con menos peso aquí que en otros países europeos. Los sectores maduros son los que sufren un descenso de la competitividad y de la demanda, con el consecuente riesgo de sufrir deslocalización industrial hacia países donde los costes productivos son mucho menores. De este modo, se encuentran inmersos en un proceso de reconversión industrial. Están formados por las siguientes ramas: metalurgia (siderurgia en la cornisa cantábrica y Cataluña y metalurgia de aluminio y cinc en Avilés y de cobre en Huelva), astilleros (costas cantábrica, gallega...), textil(cataluña, galicia...),calzado,juguete,mueble,madera,corcho y papel. Los sectores dinámicos se caracterizan por una alta productividad, una elevada demanda interna y externa y una notable inversión extranjera y de multinacionales. Están formados por las siguientes ramas: transporte (automoción en Palencia, Valencia, Valladolid y Zaragoza y material railway en Madrid, Cataluña y País Vasco), quimica (petroquímica en Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife y química de transformación en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco), alimentación (Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana), material y equipo eléctrico (Cataluña, País Vasco, Aragón, Cantabria y Navarra) y material y equipo mecánico (Cataluña, País vasco y Madrid) . Los sectores punteros o de alta tecnología cuentan con tecnología muy avanzada, elevada solicitada y mano de obra muy cualificada. Se han implantado tarde por el predominio de pymes poco competitivas, por la elevada dependencia tecnológica exterior y por la competencia externa. Están formados por las siguientes ramas: farmacéutica (Cataluña y Madrid), aeronáutica y aeroespacial (Madrid, Andalucía y País Vasco), electrónica y TIC (Barcelona, Guipúzcoa, La Coruña, Madrid, Navarra, Málaga, Valencia y Zaragoza) y biotecnología (Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vasco). - Censo demográfico o de población: Fuente demográfica realizada a nivel nacional en España en los años acabados en 1, que registra datos como: lugar de nacimiento y de residencia, sexo, estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad y composición level of instrucción, población activa, empleada y en paro. Crecimiento cero: Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que se ha valorado el equilibrio entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima. - Crecimiento natural o vegetativo de la población: Es la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad, expresada en% o. Puede ser un crecimiento fuerte, moderado, debil, estancado o negativo. En España, actualmente es negativo. - Crecimiento real de la población: Es la suma del crecimiento natural o vegetativo y del saldo migratorio. Puede ser elevado, moderado, estancado o negativo. En España, actualmente es moderado. - Densidad de población: La población de una zona dividida ingresa a su área en km2. Se considerará alta la superior a 100 hab / km2 y baja la inferior a 50 hab / km2. En España, la media es de 92,2 habitantes / km2. Emigrante: Persona que abandona el lugar donde vivió para pasar a residir en otro. Envejecimiento de la población: Proceso que tiene lugar en un país donde el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población its el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Cumple con la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años multiplicado por 100