Producción y Conservación de Alimentos: Impacto y Métodos Sostenibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Cadena Alimentaria: Flujo de Energía y Materia

En la naturaleza, la materia y la energía se transmiten de unos organismos a otros a través de la cadena alimentaria.

Eslabones de la Cadena

  • Productores (Autótrofos): El primer eslabón lo constituyen los vegetales, que obtienen energía del suelo, del aire y del sol para realizar sus funciones vitales.
  • Consumidores (Heterótrofos): El segundo eslabón son los consumidores, que obtienen su materia a partir de otros seres vivos. Se clasifican en:
    • Consumidores Primarios: Se alimentan directamente de los productores (vegetales).
    • Consumidores Secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios.
    • Consumidores Terciarios: Se alimentan de los consumidores secundarios.
  • Descomponedores: La cadena se cierra con organismos como las bacterias y hongos, que descomponen la materia orgánica de todos los niveles tróficos.

Métodos de Producción de Alimentos: Crecimiento y Desafíos

El crecimiento de la producción de alimentos se ha logrado mediante diversas estrategias:

Aumento de la Producción Agrícola

  • Plantas de Alto Rendimiento: Uso de variedades que maximizan la cosecha por unidad de tierra.
  • Agroquímicos: Aumento del rendimiento gracias a abonos y pesticidas.
  • Invernaderos: Utilización de estructuras protegidas para optimizar las condiciones de cultivo.
  • Ingeniería Genética: Desarrollo de plantas obtenidas por ingeniería genética, lo que se conoce como la Revolución Verde.

Ganadería Intensiva y Recursos Marinos

  • Ganadería Intensiva: Realización de una ganadería intensiva, dándoles piensos con excelentes propiedades nutritivas.
  • Recursos Marinos: Mayor utilización de los recursos provenientes del mar.

Impactos Negativos de la Producción Alimentaria

Contaminación por Agroquímicos

  • Los agroquímicos, al no ser completamente absorbidos por las plantas, contaminan el suelo y el agua.
  • Las bacterias pueden transformar el nitrato en nitrito, lo que provoca efectos cancerígenos.
  • Los pesticidas contaminan el medio ambiente, afectando la fauna y flora.

Riesgos de la Ingeniería Genética

  • La producción de organismos transgénicos puede llevar a la pérdida de biodiversidad.
  • Posible aparición de nuevas alergias en los consumidores.

Problemas en la Ganadería y Pesca

  • El uso de clembuterol en animales puede causar intoxicación en humanos.
  • El mal de las vacas locas se produce por la alimentación del ganado con despojos de otros animales.
  • El consumo de pescado con el parásito Anisakis representa un riesgo para la salud.

Contaminación Biológica en Alimentos

Tipos de Contaminación y Enfermedades

La contaminación biológica en alimentos puede producir:

  • Enfermedades parasitarias: Por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocinada.
  • Enfermedades infecciosas: Si se ingieren alimentos contaminados con microorganismos patógenos.
  • Efectos tóxicos: Después de un mal envasado o conservación de un alimento, que permite el desarrollo de toxinas.

Conservación de Alimentos: Técnicas Esenciales

Métodos Basados en el Frío

  • Refrigeración: Mantiene los alimentos entre 0 y 6 ºC, ralentizando el crecimiento microbiano.
  • Congelación: A temperaturas de -30 ºC o inferiores, detiene la actividad microbiana y enzimática.

Radiación y Calor

  • Radiación: Las radiaciones ionizantes eliminan microorganismos y prolongan la vida útil.
  • Pasteurización: Utiliza temperaturas entre 70 y 90 ºC durante poco tiempo, destruyendo microorganismos sin modificar significativamente las propiedades del alimento.
  • Esterilización: A temperaturas superiores a 110 ºC, destruye todos los microorganismos, pero puede alterar el sabor. Prolonga considerablemente la duración del alimento.

Deshidratación

  • Pérdida de Agua: La eliminación de agua de los alimentos inhibe el crecimiento de microorganismos.

Ultrapasteurización (UHT)

  • Aplicación de 150 ºC durante pocos segundos. Este método conserva mejor las propiedades nutritivas y el sabor, además de prolongar la vida útil del producto, especialmente las proteínas.

Sistemas de Producción Agrícola y Ganadera

Agricultura Tradicional vs. Intensiva

  • Agricultura Tradicional: Es energéticamente eficiente porque es poco mecanizada, abona con estiércol y usa semillas naturales.
  • Agricultura Intensiva: Es menos energéticamente eficiente. Emplea mucha maquinaria, gran cantidad de agua y agroquímicos.

Ganadería Tradicional vs. Intensiva

  • Ganadería Tradicional: Es energéticamente eficiente pero poco rentable. Utiliza pocos medios de tracción y pastizales y bosques como fuentes de alimento.
  • Ganadería Intensiva: Es más rentable pero contamina más, ya que utiliza combustibles para la calefacción de los establos, el bombeo de agua o el transporte del ganado.

Entradas relacionadas: