Producción y comercialización de carne porcina, aviar, huevos y pescado en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Carne Porcina:
Características: Excelente nivel sanitario. Buena genética (+%magro). Instalaciones. Manejo en la prod 1aria. Trabajo en conjunto de lo privado con lo público. Todo esto generó mejoras del crecimiento y potencial.
Sistemas de producción: Tradicional a campo, Tradicional mejorado (ambos están atomizados) y empresarial (concentrado)
PRODUCCIÓN PRIMARIA:
Nro reducido de grandes granjas poseen una importante cantidad de cabezas porcinas en producción. El 72% posee entre 50 y 250 cabezas, mientras que el 2% concentra más de 5000 cabezas.
Creció un 9% anual en los últimos 10 años. Localización: En Bs As, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos.
COMERCIALIZACIÓN DE GANADO EN PIE:
87% directo a frigorífico. 4% remate feria. 9% Producción propia.
INDUSTRIA FRIGORÍFICA:
1ra transformación. Atomización con tendencia a la concentración en el % de participación de la faena. Tiende a integrarse hacia atrás con la producción primaria. Las 10 primeras industrias frigoríficas (faena) están integradas verticalmente. Empresas productoras que abastecen el mercado interno: faena en frigoríficos de terceros/producen chacinados o carne fresca en lugares propios. Los tipos de establecimientos pueden ser Matadero frigorífico porcino (habilitado por SENASA, solo este puede exportar), Matadero Rural y Matadero Municipal (ambos son de producción para consumo local. La 1ra y 2da transformación se da ppalmente en las mismas provincias.
2da transformación
Consta de la producción de chacinados embutidos frescos/cocidos/secos, no embutidos frescos/cocidos y salazones. Los CHACINADOS se producen ppalmente en Bs As.
Características: el 95% de las empresas son pymes, las 10 1ras empresas controlan el 58% del mercado local.
La empresa se abastece con cerdos en pie que compran directamente a los productores porcinos, o cortes frescos que adquieren de mataderos/depostaderos.
Importación: cortes congelados (pulpas de jamón, paleta, bondiola, panceta y tocino) de BRASIL.
EL 95% (chacinados) se destina al consumo interno. Boca de expendio: a) En mayoristas y minoristas: se destaca la venta de embutidos y salazones secas. b) En supermercados: fiambres. c) En mercado caliente: salchichas de Viena y hamburguesas.
Estrategia comerciales de la industria: Denominación de origen en los chacinados. AAPP en carne fresca.
Consumo aparente: 14,8/kg/hab/año. Creció un 30% en los últimos 4 años.
Exportación a: Rusia y China (Concentrado)
Carne Aviar:
Tuvo un crecimiento sostenido entre 2002 y 2017 debido a: Un contexto de derechos de exportación diferenciales
Una importante suba en los precios internacionales de la carne aviar en el período 2007/2010
Programa de subsidios a los faenadores avícolas (por ventas a consumo interno) aplicado a partir del 2007
Las restricciones cuantitativas a la exportación de maíz aplicadas desde el 2009. Aumento del consumo externo
Ingreso a mercados internacionales, por la pérdida del mercado asiático debido a la influenza aviar. Buen status sanitario. Acceso al crédito
Inversiones en toda la cadena productiva: Granjas de reproductores, Granjas de engorde, Plantas de alimento, Plantas de incubación, Plantas de faena y procesamiento.
Localización granjas productoras de pollos: Bs As, Entre Ríos
Modelos de negociación en producción de carne: Granjas NO integradas (+ autonomía). Granjas INTEGRADAS (95%, tienen una importante vinculación comercial con una empresa perteneciente a la industria faenadora. 2 ACTORES: Industria faenadora: terceariza el engorde y Propietario de una granja: prestador de servicios. COORD VERTICAL)
Las 10 empresas concentradoras disponen de más de la mitad de la capacidad de producción.
Las empresas se encargan de producir los huevos fértiles, los pollos BB, el alimento, la faena y distribución: INTEGRACIÓN VERTICAL
Sector INDUSTRIAL à Faena: Concentrada, seis empresas concentran el 54% de la faena. Granja Tres Arroyos, Rasic Hnos, Soychu, Las Camelias, Miralejos.
Productos obtenidos: Pollo enfriado, congelado, trozado, deshuesado, rebozado
Distribución: Mercado mayorista, minorista, super e hipermercado.
Consumo: 45kg/hab/día
Exportación (Pollo entero ppalmente): Aumenta desde el 2000. A China, Rusia, Chile, UE y Sudáfrica, estamos en el 4to puesto. Brasil y USA son los principales exportadores a nivel mundial
Producción: Arg 8vo lugar. USA, China y Brasil ppales productores.
Huevos:
90% se consume fresco y un 10% se industrializa
Consumo: 280 unidades/hab/año (AUMENTO)
Exportación: Japón (21%) y otros (28%)
Importación: Insignificante
Productores: China, USA, India, Japón.
Pescado:
Caladero à Lugar donde se acostumbra a pescar debido a la gran abundancia de cardúmenes. Límite regulador para la pesca extranjera: 200 millas marinas. Objetivo: evitar la sobrepesca. 1976: USA: Ley de Conservación y Gerencia de Caladeros
Baja profundidad (pelágicas) à Aguas cercanas a la superficie: Atún, el salmón, la anchoa, la sardina y el arenque.
Gran profundidad (demersales) à Fondo del océano: bacalao, el halibut, el lenguado.
Argentina à Las especies de mayor captura son la merluza hubbsi, la polaca, la merluza de cola, la merluza negra, el abadejo, la anchoíta y la corvina. Moluscos: Calamar illex. Crustáceos: langostino.
Producción Nacional: La producción de los principales puertos se recuperó después de la crisis de 2000 hasta el año 2008, exceptuando el año 2007, luego de los años de recuperación volvió a descender en los últimos 4 años. Puertos importantes: MPD, Santa Cruz, Madryn, Ushuaia.
Importaciones: Argentina adquiere conservas (atún, jurel, sardinas y caballa) y fresco (atún, salmones, surimi), con respecto a mariscos, los principales son mejillones, otros mariscos, pulpos, camarones y calamar entero. Pescados: Ecuador, Tailandia, Chile y Brasil. Mariscos: Chile, España, Ecuador y Portugal.
Exportaciones: Brasil participa prácticamente en todos los productos.
Producción Actual: Trucha arco iris, Pacú, Moluscos bivalvos, Langosta australiana El mercado de la actividad es, principalmente, el interno. Se concentra en las grandes ciudades, y muchas veces dentro de la misma región en que se realiza la producción.
LA ACUICULTURA desarrolla, básicamente, la eclosión de los huevos para luego colocar los alevines en tanques o estanques donde reciben alimentos naturales.