Producción Cinematográfica: Fases del Procesado y Tipos de Películas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Procesado de Películas Cinematográficas: Un Recorrido Detallado
En un proceso cinematográfico tradicional, el procesado de la película se puede resumir en las siguientes fases:
Revelado y Visionado
La película ya rodada se etiqueta y clasifica para enviar al laboratorio cinematográfico en sus latas precintadas al terminar cada día. Allí es revelada y positivada, de manera que pueda visionarse el material sin montar ni etalonar. A esto se le llama copión o copión diario. En la actualidad, sin embargo, se suele telecinar (escanear electrónicamente) y visionar a continuación una copia en vídeo, dado que el montaje se realiza por lo general en algún sistema de edición por ordenador.
Positivado
Una vez que el rollo (o rollos) de película se ha terminado de rodar, revelado y comprobado su validez, se realiza un etalonaje de color y se procede al positivado. Se emplean diferentes métodos de positivado para finalidades distintas, siendo el más usual el positivado por contacto: el negativo original y la película virgen se positivan en contacto entre sí, emulsión con emulsión. Este método produce una transferencia 1:1 del tamaño de la imagen y la imagen positivada es una imagen especular del original.
Montaje
El montador recibe los copiones en película o vídeo y realiza el montaje en la moviola (las producciones modernas usan sistemas digitales de edición no lineal, como Avid Film Composer). Tradicionalmente, se requería al laboratorio para diversas tareas, como la creación de efectos ópticos de diversa complejidad (fundidos, encadenados, desenfoques, etcétera), los cuales se realizaban en una positivadora óptica (también conocida como copiadora óptica y como Truca). No obstante, en la actualidad lo habitual es crearlos digitalmente, incluso cuando la película no está siguiendo un flujo de trabajo digital.
Corte del Negativo
Una vez montada, la copia de la película se devuelve al laboratorio para el corte del negativo. Durante este proceso, cada escena se etalona individualmente y se identifican sus puntos de señal para indicar a la positivadora dónde ocurrirá cada cambio de escena y, por tanto, cada cambio de etalonaje. Los negativos se juntan y empalman siguiendo las instrucciones del montador.
Primera Copia y Duplicación
Antes de positivar, los negativos cortados se limpian en una máquina de limpieza ultrasónica (para eliminar rastros de polvo y suciedad). A partir del negativo cortado, y después de que todos los títulos y efectos se hayan añadido, se obtiene la primera copia. El etalonaje de la primera copia se utiliza para producir el interpositivo, también llamado IP o positivo maestro. Una vez que la productora aprueba la primera copia, se realiza un interpositivo. A partir del interpositivo, se sacan varios negativos duplicados (llamados internegativos). Las copias finales de exhibición se positivan a partir de estos internegativos.
La Evolución del Sonido en la Producción Cinematográfica
En cuanto al sonido, los métodos tradicionales de grabación, mezcla y reproducción han sido sustituidos en gran medida por la tecnología digital, que ofrece notables mejoras en la calidad y flexibilidad creativa. Además de las pistas analógicas de sonido fotográfico convencionales, la mayoría de las copias de exhibición de 35 mm utilizan uno o más tipos de sonido digital para mejorar la experiencia cinematográfica. Los laboratorios de cine comerciales y los estudios de postproducción de sonido están equipados con grabadoras para crear el tipo de pistas de sonido solicitado por la productora para la distribución.
Tipos de Películas Cinematográficas: Materiales y Usos
Existen dos categorías principales de películas cinematográficas: las utilizadas para el uso directo en cámara y las que se utilizan en el laboratorio. Ambas están disponibles en color y en blanco y negro.
Películas de Cámara
Se emplean en cámaras cinematográficas para capturar la imagen original y existen dos tipos: negativas y reversibles. Todas ellas se fabrican con una numeración marginal (por el exterior de la perforación) llamada pietaje, que consiste en una numeración sucesiva a cada pie, muy útil en el momento del montaje y el corte del negativo.
La película negativa, al igual que un negativo de cámara fotográfica, produce la inversión de los colores y tonos que percibimos en la escena y debe positivarse sobre otro tipo de película o transferirse para la visualización final.
La película reversible produce una imagen positiva directamente en la película de cámara original. El original se puede proyectar y ver sin pasar por un proceso de positivado. Las películas reversibles poseen un contraste más alto que las películas negativas de cámara.
Una película especial negativa es el negativo de sonido, que se utiliza solamente al final del proceso de producción para grabar de manera óptica el sonido registrado previamente en cinta magnética (y que se corresponde con la mezcla final de la banda sonora).
Materiales de Copiado
Pueden ser películas positivas para copiar a partir de originales negativos, o películas reversibles, para copiar de originales reversibles. Además, los laboratorios y casas de postproducción utilizan películas intermedias y positivas para producir las fases intermedias necesarias para efectos especiales y titulados. Una vez que la película se ha montado, el negativo cortado se puede transferir a película positiva, pero esto se realiza generalmente utilizando películas intermedias (internegativos e interpositivos) para proteger el material original de un posible deterioro.
En la actualidad, muchas películas se postproducen digitalmente, por lo que la película negativa de cámara se escanea para obtener lo que se denomina un Digital Intermediate. Después de los trabajos de montaje y efectos especiales, se produce un negativo digital en película intermedia mediante una filmadora digital de película.