Producción Capitalista y Estructura Social: Un Enfoque en la Economía Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
La Producción Capitalista y la Propiedad Privada
La producción capitalista de bienes se caracteriza por:
- La propiedad privada de los medios de producción (tierras, máquinas, etc.).
- El empleo de dichos medios como capital, con el objetivo de obtener mayor capital al finalizar el proceso.
- La contratación de trabajadores y el trabajo de estos a cambio de un salario.
- El cálculo y la búsqueda de máximas ganancias a beneficio por parte de los productores.
- Un creciente empleo de tecnología (conocimientos y técnicas aplicadas a la producción de bienes y servicios).
La Estructura Social de Clases en el Capitalismo
En el capitalismo, se construyen nuevas clases sociales según el lugar que ocupan en el proceso de producción de bienes económicos. A continuación, se detallan las principales:
Clase Social: Burguesía Industrial
Conformada por quienes poseían y controlaban los medios de producción (máquinas, edificios, herramientas, etc.).
Clase Obrera
Conformada por aquellos que proporcionaban su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción a cambio de un salario.
En el último siglo, el desarrollo de las economías capitalistas generó la conformación de nuevos grupos sociales cuya principal actividad económica consiste en la prestación de servicios como la atención médica, la educación, la actividad bancaria, los transportes, etc.
Sectores Medios
Trabajan a cambio de un salario. Este grupo está conformado por abogados, médicos, empleados del gobierno, pequeños comerciantes, etc.
Burguesía Agraria o Propietarios Rurales
Conformado por aquellos que eran dueños de las principales tierras y de las herramientas.
Trabajadores Rurales Asalariados
Son muy numerosos y están conformados por peones.
Conceptos Clave en la Economía Capitalista
Salarios
Retribución que reciben los trabajadores por la venta de su fuerza de trabajo por un tiempo determinado al dueño del capital. También la obtienen los obreros.
Propiedad Privada
Posesión de determinados bienes por parte de un individuo para su beneficio o disfrute exclusivo.
Ganancias
Resultado que arroja la producción y venta de los bienes producidos una vez restados los costos de tal actividad. La obtiene el propietario.
Medidas Post-Crisis de Sobreproducción (1873-1896)
Medidas Económicas
Las acciones emprendidas significaron el fin del capitalismo liberal, organizado sobre los principios de la libre competencia entre empresas privadas en el interior de un país, la no intervención del Estado en la economía y la libre competencia entre los Estados por los mercados del comercio mundial, con el objetivo de evitar futuras sobreproducciones.
Medidas Políticas
Los Estados comenzaron a establecer medidas de protección a su producción industrial con el objetivo de evitar la penetración comercial de productos extranjeros en sus mercados interiores. Iniciaron también la expansión imperial con el fin de obtener nuevos mercados y fuentes de materia prima.
Nuevas Industrias
Siderúrgica, química y eléctrica.
Adelantos Tecnológicos
Fundidoras de hierro, convertidores de acero, etc.
El Rol de los Bancos en la Industrialización
Los bancos otorgaban mayores facilidades de crédito y capital a las empresas dedicadas a esas nuevas actividades industriales, que eran las que permitían obtener mayores ganancias. En estas condiciones, las pequeñas empresas no pudieron competir con las mayores y por eso tendieron a desaparecer, quebrando o vendiendo sus bienes a las más grandes.
La era liberal había sido la del monopolio industrial británico. De hecho, a nivel internacional, los beneficios estaban asegurando pocos problemas gracias a la competencia de las empresas medianas y pequeñas. La era postliberal se caracterizó por la existencia de una competencia internacional entre economías industriales nacionales rivales: la británica, la alemana y la norteamericana.
Frederick W. Taylor y la Organización Científica del Trabajo
Federico W. Taylor fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX. Propuso una organización científica del trabajo a partir de sus observaciones en la industria del acero, basándose en la relación entre el tiempo que tardaban los obreros en fabricar un producto y la remuneración que recibían por ese trabajo. Pretendía determinar científicamente un tiempo de producción estándar y que los obreros se adecuaran a él.
El Trabajo a Destajo
Es un sistema de remuneración diaria, que consistía en pagar en función de la cantidad y de la calidad de lo que se producía. Cada hora se informaba a los trabajadores si su ritmo de producción era normal o si estaban atrasados. El cronómetro entonces comenzó a ser un instrumento básico para el sistema, para ajustar la actividad de los operarios a la velocidad que permitían las máquinas.
Metodología de Taylor
- Hallar 10 o 15 obreros que fueran particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
- Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada obrero llevaba a cabo para ejecutar el trabajo y los útiles y materiales que empleaban.
- Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de los movimientos y elegir el modo más simple de ejecución.
- Eliminar todos los movimientos mal concebidos, lentos o inútiles.
- Reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y que permitían un mejor empleo de los materiales y herramientas.
Resultados del Sistema de Trabajo de Taylor
- 35 obreros hacían el trabajo que antes realizaban 120.
- Se trabajaban 8 horas y media en lugar de 10 horas y media.
- Aumentó la precisión en el trabajo un 33%.
Caracterización de las Empresas: Vertical y Horizontal
Caracterización Vertical
Permite a las empresas monopólicas obtener mejores ganancias porque ellos mismos producían los insumos necesarios para todas las etapas del proceso industrial.
Caracterización Horizontal
Las grandes industrias de una misma actividad fueron fusionadas y lograron acuerdos entre ellos con el objetivo de controlar el mercado y obtener mejores ganancias.
Monopolios y Oligopolios
Monopolios
Una única empresa dominaba el mercado.
Oligopolio
El control lo ejercían unas pocas empresas.
Trust
Primeras empresas que formaron monopolios en EE. UU.
Cartel
Asociaciones de empresas con fines monopólicos para acordar precios.
Los monopolios eliminaban a las empresas competidoras, lo que les permitía fijar los precios de sus productos en el mercado, establecer la cantidad de bienes o fábricas y repartirse los negocios del planeta en los que iban a comercializar.
El Capital Financiero
El capital financiero consistió en la fusión del capital bancario con el capital industrial. Las mejores ganancias llevaron a que las empresas más poderosas ofrecieran una parte de su capital en las bolsas de valores en forma de acciones que el público podía adquirir. Las acciones tenían un valor según el rendimiento económico de la empresa y podían comprarse y venderse en la bolsa (las acciones).