El Modo de Producción Burgués o Capitalista: Claves y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Modo de Producción Burgués o Capitalista: Análisis

El Capital: En él se concreta la propiedad privada. Es el conjunto de bienes productivos y de dinero que permiten a su propietario comprar la fuerza de trabajo de obreros y técnicos para que produzcan mercancías. Se distingue el capital constante o bienes de producción (edificios, maquinaria…) y el capital variable (dinero con el que se adquiere fuerza de trabajo, es la parte que arroja el beneficio).

Consecuencias del Gran Desarrollo de las Fuerzas Productivas

  1. La revolución industrial y el maquinismo provocan una subordinación esclavizante de la fuerza de trabajo humana a la máquina, una mayor especialización y un excedente de productos a colocar en nuevos mercados por el aumento de la capacidad productiva, que lleva a la globalización y universalización de los mercados. Esta expansión económica se controla políticamente a través del colonialismo.
  2. Desarrollo de los medios de comunicación y transporte que provoca mayor competencia entre trabajadores, pero también facilita la comunicación entre ellos para su organización.
  3. Crisis cíclicas del capitalismo producidas por la descompensación entre la capacidad productiva y la de consumo. Esto produce el hundimiento de empresas y la aparición de procesos de fusión entre ellas que deriva en la progresiva acumulación del capital cada vez en menos manos.

Consecuencias de las Nuevas Relaciones de Producción

  1. División creciente entre dos clases (grupos humanos distinguidos por el lugar que ocupan en el sistema de producción social, sus relaciones con los medios de producción y su papel en la organización del trabajo que acceden a la riqueza social de un modo determinado) principales y enfrentadas (burguesía y proletariado).
  2. Relaciones de explotación entre los burgueses (propietarios del capital y de los medios de producción) y los proletarios (productores directos de la riqueza social que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
  3. Generación de la plusvalía (diferencia entre el valor producido por el obrero y el de su propia fuerza de trabajo que es pagado con el salario y es el fundamento del enriquecimiento del capitalista). Marx distingue entre trabajo necesario (dedicado a producir el valor del salario) y excedente (no crea valor para el trabajador, pero sí una plusvalía para el capitalista).
  4. Aumento de la “conciencia de clase” de los trabajadores debida a la diferencia entre un menor número de propietarios de los medios de producción y otro mayor de obreros explotados.

03ewWte37Uq-t-nWvpSJORXYHKKXofUWQoMniHFRPR0zpiss_rYtVWYiLQh5RPy7ayOTNB2D8w0cY0uhEJSTmgl63VnE8yQf33foOj5HBXR7_q9ntBcpUGKBRTX5SO4YBgu20dny_Jsvev_WVaDQrZ0

Entradas relacionadas: