Producción Audiovisual: Etapas, Derechos de Autor y Corrientes Cinematográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB
La Empresa de Televisión: Producción, Emisión y Distribución
La empresa de televisión aglutina esencialmente las funciones de emisión, distribución y producción. Debe llenar la parrilla de TV con producción propia o ajena. La producción ajena debe disponer de su correspondiente permiso de emisión. La producción propia es la que la cadena promueve y financia, y puede tener dos modalidades: interna, ejecutada con medios materiales y humanos propios, y externa, cuando se sirven de empresas de producción independientes.
Tipos de Producción Externa
- Llave en mano: la cadena delega la realización en la productora independiente, se acuerda el beneficio industrial, y una vez entregado el producto se paga la última cifra a la productora independiente (igual que en el cine). Ocurre con las “TV movies”, por ejemplo.
- Coproducción: es una asociación financiera de varias empresas productoras donde cada una aporta una cantidad al coste de producción, y cada una será propietaria del producto y sus derechos, asumirá el riesgo empresarial y recibirá los beneficios según el porcentaje en que haya participado.
Formatos Televisivos
- El serial: es la forma menos exigente en cuanto a lo interpretativo y, además, la puesta en escena es mucho más sencilla. Se realiza siempre en plató, los factores incontrolables son escasísimos, el riesgo de ejecución es el menor en la ficción.
- La sit-com: tiene unas peculiaridades que complican la zona interpretativa. Al ser comedia, tiene la dificultad añadida de la búsqueda del efecto cómico.
- La serie convencional: en la zona interpretativa, con mayor grado de exigencia, la puesta en escena es mucho más compleja, la temática complica la realización y se graba en exteriores (factores incontrolables). Tiene el mayor riesgo de ejecución. Las series convencionales se hacen por producción delegada.
Etapas de la Preproducción Audiovisual
La preproducción es una fase crucial en cualquier proyecto audiovisual. A continuación, se detallan los pasos principales:
- Elección del producto audiovisual que se va a realizar (cinematográfico, televisivo o videográfico). Idea temática.
- Estudio del proyecto o de la sinopsis del guion. Petición de guion más detallado, si procede.
- Evaluación del proyecto. Cuanto más desarrollado esté el proyecto o guion, más fácil y exacta será la evaluación. Entrega, si procede, al director de producción para valorar grosso modo los costes de producción y la rentabilidad.
- Entrega a un director de producción para realizar los desgloses y planes de producción. A partir de éstos, se valorará el coste aproximado, es decir, el presupuesto previsto.
- Búsqueda de financiación y modos de producción, distribución o emisión.
- Con el guion en mano se realizan los desgloses:
- Lista de personajes.
- Lista de decorados.
- Lista de animales o semovientes.
- Lista de efectos visuales.
- Lista de músicas.
- Lista de vestuario y maquillaje.
- Lista de atrezzo.
- Lista de iluminación.
- Lista de sonido.
Derechos de Autor en la Obra Audiovisual
Los derechos de autor se dividen en:
- Morales: son derechos de carácter personal, irrenunciable e inalienable, como el derecho a la autoría de la obra, a decidir sobre su divulgación o al respeto a su integridad.
- De explotación: son derechos patrimoniales transmisibles, por cesión o venta. Son los de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.
Autores de la Obra Audiovisual
- El director-realizador.
- El autor del argumento, de las adaptaciones, del guion y de los diálogos.
- El autor de las composiciones musicales (con o sin letra) creadas especialmente para esta obra.
El Discurso Clásico en el Cine
Modo de representación que cristalizó en la época entre 1895-1929 y se desarrolló en torno a los estudios de Hollywood hasta los años 50. Procedimientos canónicos y automatizados, pero también cierto grado de libertad. Se caracteriza por esconder los procedimientos de puesta en escena y crear la sensación de realidad. Característica principal: la transparencia.
Procedimientos para la Transparencia
- Punto de vista a la altura de los ojos.
- Paso gradual de tamaño en la escala de los planos.
- Reglas de continuidad o raccord.
- La norma del eje 180º y 90º.
- Los travellings de acompañamiento.
- Los flashbacks.
- El montaje narrativo que borra intervalos entre planos.
- Interpretación naturalista.
El cine negro y la novela negra surgen en el contexto social del período de entreguerras. Relación entre cine negro y novela negra muy estrecha, pero con universos propios. La noche domina la puesta en escena. Influencia del expresionismo alemán. Surge el personaje antihéroe. Uno de los filmes más representativos es La jungla de asfalto (1950) de John Huston.
La jungla de asfalto: Características
- Empleo de la iluminación.
- Dirección de actores.
- Empleo de los PP.
- Empleo del plano/contraplano.
- El punto de vista ideológico.
- El montaje paralelo.
Destaca por:
- Fluida transparencia.
- Eficacia narrativa y expresiva.
- Ausencia de retórica.
Las Vanguardias Cinematográficas
La Vanguardia Francesa
Entiende el cine como arte, especialmente relacionado con la poesía. Uso del flashback relacionado con la psicología del personaje. Hallazgo del plano subjetivo. Uso de las irisaciones y sobreimpresiones para plasmar el mundo de los sueños. Uso de la cámara lenta con finalidad poética por primera vez.
Surrealismo
Síntesis de las vanguardias artísticas anteriores. Promotor: André Breton. Primer manifiesto (1924). Principios: pretende la liberación de los impulsos inconscientes. Automatismo en la creación y asociaciones libres de ideas, lo que supone ruptura con la lógica y la moral. Rechazan la sociedad burguesa. Apoyo teórico en la Teoría psicoanalítica de Freud. Representantes españoles: Luis Buñuel y Salvador Dalí. Un perro andaluz (1929) de Buñuel y Dalí.
Expresionismo Alemán
Tiene sus raíces en el fauvismo. No hay una filosofía común, pero todos tienen un concepto atormentado de la vida. No interesa la realidad inmediata sino su reconstrucción a partir del yo del artista. Estética de lo sombrío. Muestra la distorsión. El gabinete del Dr. Caligari (1919), de Robert Wiene.
Expresionismo
Tuvo su gran apogeo en el periodo de entreguerras. La situación propició la visión del mundo que Fritz Lang definió como “el pesimismo por el pesimismo”. Según Gombrich, los expresionistas partían de la apreciación de que la realidad estaba llena de miseria y violencia. Buscan las soluciones absolutas. Tendencia a la abstracción y la utopía. La industria cinematográfica alemana impulsó las producciones tras el éxito de El gabinete del Dr. Caligari (1919) de Robert Wiene. Temas tratados: tiranos como autoridad absoluta que ante el caos imponen el orden, lo inevitable del destino, la fuerza de las pasiones provocadas por impulsos desordenados.
Aportaciones Formales del Expresionismo
- Los personajes no se mueven por la acción sino por la emoción.
- Personajes torturados en espacios torturados: la noche, los callejones oscuros, la niebla en la ciudad, las escaleras retorcidas de una iglesia gótica…
- Tendencia hacia los decorados inflados y tortuosos. De interior.
- Movimientos forzados y diagonales.
- Iluminación inspirada en la técnica del claroscuro.
Vanguardias Soviéticas
Diversidad de estilos, pero con elementos comunes como la innovación e investigación formal, sin perder de vista la función social del cine. Montaje de atracciones e intelectual (Eisenstein). Filmación cámara al hombro. Cine-Ojo (Vertov). Inmediatez. Kino-Pravda (Tren cinematográfico). La huelga.
Underground
Se utiliza este término para especificar el cine contracultural elaborado con fines experimentales que se hizo en Estados Unidos. Marty (1955), de Delbert Mann.
Cine Japonés
Proviene de una cultura muy diferente a la occidental y la traslada al cine. En un principio, temas medievales e históricos, luego más actuales y diversas, dentro de la tradición nipona. Formas narrativas no lineales. Rashomon (1950), de Akira Kurosawa.
Movimientos Cinematográficos Post-Segunda Guerra Mundial
Neorrealismo
Empleo de actores no profesionales. Uso de localizaciones reales. Naturalismo en la trama y en lo formal. Rechazo del estereotipo. Su objetivo era conmover y estimular la reflexión sociopolítica tras la dictadura de Mussolini y la II Guerra Mundial. Roma, ciudad abierta (1942), de Roberto Rossellini.
Nouvelle Vague
Cine sencillo, abierto, alejado de los formalismos. Defiende la necesidad de rodar en escenarios exteriores, así como la espontaneidad en las actuaciones y, sobre todo, la implicación del director en todos los márgenes de la autoría del filme. El director que mejor identificó los valores de esta corriente cinematográfica fue Jean-Luc Godard. Firme defensor de la cámara portátil y de un cierto margen de improvisación en la escenificación del libreto. Actores como Alain Delon y Jean Paul Belmondo, que se hicieron famosos con la nouvelle vague. Los cuatrocientos golpes (1959).
Cinéma Vérité
Proviene del documental. Se le aplicó la metáfora “cine ojo”. Carece de guion convencional. Puntos de contacto con el neorrealismo italiano y el free cinema inglés. Crónica de un verano.
Free Cinema
Su intención de elaborar un cine socialmente comprometido dio lugar a la corriente denominada british social realism (realismo social británico), también llamado free cinema. Era un modo de reaccionar a la artificialidad narrativa de Hollywood. Entre los más distinguidos defensores de la nueva tendencia figuraban los críticos de las revistas “Sequence” y “Sight and Sound”. La influencia del free cinema nunca ha desaparecido del cine británico. Un lugar en la cumbre (1959).
Dogma
Movimiento danés (manifiesto: Dogma 95). Con claras influencias del cinéma vérité francés, pero sin su aire documental. Su propósito es recuperar la esencia del arte cinematográfico. No se permiten la utilización de efectos especiales, ni trucajes fotográficos; sólo se utiliza el sonido directo. Rechazan el concepto de autor y reivindican la autoría colectiva. El elemento del crimen (1984).