Producción Audiovisual: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Producción Audiovisual
La producción audiovisual se refiere a la creación de contenidos para medios de comunicación audiovisual, especialmente cine y televisión. Se realiza a través de diferentes soportes y utilizando diversos géneros. En toda producción audiovisual debe haber un objetivo, una inversión de capital, un grupo de trabajo y recursos técnicos, y un plan organizado. Hay tres etapas principales:
- Preproducción: Selección del tema, creación del guion literario, presupuesto aproximado para el proyecto, selección del personal creativo y técnico, identificación de posibles escenarios y planificación del trabajo.
- Producción: Puesta en marcha del plan de trabajo, uso del guion final literario y técnico, y filmación.
- Postproducción: Edición, compaginación del material y selección del material.
Medios Audiovisuales
Los medios audiovisuales son aquellos que combinan imágenes y sonidos para transmitir mensajes. Los principales son la televisión, el cine y, más tarde, Internet.
Competencias Necesarias para Comprender Imágenes
Para comprender las imágenes, se necesitan las siguientes competencias:
- Lingüística: Permite describir mediante palabras el contenido de la imagen.
- Narrativa: Memoria de experiencias visuales en el mundo. Permite interpretar códigos en una narración.
- Estética: Permite dar un sentido estético a la imagen.
- Enciclopédica: Permite identificar lugares, situaciones y personajes.
- Modal: Permite identificar espacios y tiempos distintos.
- Iconográfica: Permite identificar formas construidas previamente y asociarlas con las formas del mundo de la imagen.
- Factor ideológico: La imagen se percibe de acuerdo a la idea del mundo de quien la ve.
Logosfera
Espacio en el que se da mayor importancia a la palabra de narración, a los contenidos estáticos y a la comprensión de signos como la letra escrita. Ejemplo: en la escuela predomina lo reflectivo.
Iconosfera
Espacio en el que predomina la imagen, el relato presentado en diferentes medios, los contenidos son dinámicos y predomina lo emotivo. Ejemplo: este espacio está más cercano a la vida cotidiana del alumno.
Movimientos de Cámara
- Angulación: Punto de vista desde el cual se realiza la filmación, puede ser de frente, desde arriba o abajo del objeto a filmar.
- Toma en picado: La imagen se toma desde una posición más alta, desde arriba hacia abajo, entonces el objeto parece más pequeño.
- En contrapicado: Se toma desde un lugar más bajo, el objeto queda más alto que la cámara, entonces parece más grande.
- A nivel: Se realiza frente a los objetos, ni para abajo ni por encima, es la que más se utiliza.
- En cenital: Es lo más extremo de una toma en picado, ejemplo: imágenes satelitales.
- Travelling: Desplazar la cámara por el espacio de izquierda-derecha, abajo-arriba, delante-detrás.
- Panorámica: La cámara se mueve sobre un eje derecha-izquierda, izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás.
- Zoom: Acercar o alejar el objeto.
Plano
Conjunto de fotogramas que transcurren entre dos cortes o transiciones, se seleccionan para mostrar una escena y por qué.
Escala de Planos
- General: Más amplio, en el cine se utiliza para presentar paisajes.
- General corto: Cubre cuerpos de personas o un determinado espacio entre 5 o 20 metros de amplitud.
- Cuerpo entero: Espacio en el que puede estar una persona de pie o en otra posición.
- Americano: Abarca a una persona de pie desde las rodillas hasta la cabeza.
- Medio: Abarca a una persona desde la cintura hasta la cabeza.
- Primer plano: Muestra el rostro de una persona o de cualquier objeto en forma cercana.
- Detalle: Es el más cercano y muestra detalles, ejemplo: una gota de rocío en un pétalo de una flor.