La Producción Artística y el Efecto Trágico en Aristóteles: Physis, Mímesis y Catarsis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Relación entre Physis y Mímesis en Aristóteles
La tecne es **producción**: existen tecnes o **artes** que producen objetos útiles, y otras que producen **imágenes** (las *artes miméticas*). La tecne, en tanto que producción, se asimila a la physis, que también es un proceso de producción. Puede afirmarse que el **arte** o tecne **imita a la naturaleza** en el sentido de que reproduce el modo de ser de la physis. Ambas producciones consisten en **traer algo a la existencia**, un paso del no-ser al ser.
Existen artes que imitan la physis mediante la producción de imágenes; y dado que la mímesis es una tecne, también ella imita el modo de ser de la physis. Tanto la physis como la mímesis producen; es decir, la mímesis también **trae algo a la existencia**, un paso del no-ser al ser, pero en el ámbito de las **imágenes**. Esta concepción de que la mímesis 'trae algo a la existencia' nos permite comprender su verdadera naturaleza, diferenciándola de la mera **repetición de lo vulgar o natural** en imágenes de algo preexistente.
Todas las artes o tecnes **imitan a la physis**, producen, son **poiéticas**, traen algo a la existencia, lo 'ponen ahí', es decir, lo **desvelan** y, por tanto, son **verdad**. Esto incluye a la tecne mimética, con la salvedad de que produce en **imágenes**, no en objetos materiales. La mímesis es, en esencia, una **producción**. Es crucial entender que la mímesis puede interpretarse no solo como **reproducción**, **copia** o **repetición** de algo preexistente, sino también como un acto de **producir-crear**, de 'poner' o **traer a la existencia algo en imágenes**.
Esto implica la **instauración de un nuevo mundo en imágenes**, lo que subraya la relación y diferencia entre la producción de la mímesis, la physis y la tecne. El objeto producido será, en un caso, un objeto o artefacto, y en el otro, un **ser de ficción**. Producir una **ficción** es tan real como producir un elemento de la naturaleza, pero existen diferencias fundamentales: los seres que produce la naturaleza son intrínsecamente como son; la naturaleza produce 'bien', y sus reglas de producción son **inmanentes**. En contraste, el proceso de producción de **seres de ficción** no es interior ni necesario, sino **externo** y sujeto a la **contingencia**.
El Efecto Trágico según Aristóteles
El **efecto trágico**, según Aristóteles, implica que las **artes escénicas** son lo opuesto a un mero juego sin propósito serio. El objetivo o **fin psicológico doble** de la tragedia es **suscitar compasión y miedo** para que se produzca la **catarsis** de estas mismas emociones. Este es el **efecto trágico**, que engloba el papel de la mímesis y la **catarsis** en la tragedia.
El fin inmediato de la tragedia es **suscitar emociones de miedo y compasión** a través de la identificación con los **personajes trágicos**. La **compasión** es provocada por la **desgracia inmerecida**, y el **miedo** por el infortunio de alguien semejante a nosotros. Para lograr un auténtico **efecto trágico**, el personaje no debe actuar deshonestamente (pues no suscitaría compasión) ni como una víctima inerme de una ciega fatalidad. Debe mostrarse **responsable** de lo que le sucede de un modo que, sin indignar al espectador, logre **conmoverlo e implicarlo**.
El **héroe trágico** yerra por **ignorancia**, al no disponer de todos los datos necesarios para tomar la mejor decisión.