Producción agrícola de la tundra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

3. La producción industrial y la industrialización del sector primario

3.1 La industrialización de la agricultura y la ganadería
El sector primario presenta unas carácterísticas generales:
-Disminución de la superficie cultivada en secano y aumento del regadío
-Aumento de la superficie ocupada por los bosques debido a la pérdida de importancia del uso de los pastos.
-Incremento de las superficies sin aprovechamiento agrario y pérdida de suelo agrícola a consecuencias del crecimiento del suelo urbano y del destinado a infraestructuras y servicios.
-Incremento de la importancia económica de la ganadería en la producción final agraria y pérdida de importancia de los sectores pesquero y forestal.
-Vínculo progresivo entre las actividades agroganaderas y la industria alimentaria.
-Pérdida de población activa y envejecimiento.

La Península Ibérica presenta unas precipitaciones medias anuales entre 3000 y 600 mm. Los cultivos de regadío presentan el 79% de la superficie mientras que los cultivos de regadío presentan el 21% de la superficie. En las tierras de cultivo de secano predominan los cereales (cebada y trigo). Por parte de los árboles predomina olivo y lametller. La viña es el cultivo arbustivo más extendido en las zonas de secano.
Los cultivos de regadío podemos encontrar plantas herbáceas como el girasol, el lino, la soja o los forrajes. Pero lo que aporta más valor económico son el cultivo hortícolas y de frutales. Dentro del cultivo de hortícola se ha extendido mucho el cultivo en invernaderos de una amplia variedad de productos. En cuanto al regadío de frutales, destacan el cítricos (limón, naranja, pomelo y mandarina), los árboles del género prunus (melocotonero, albaricoquero, ciruelo), los manzanos y los perales.
La gran mayoría de las explotaciones agrarias, más del 90%, corresponden a un propietario individual, lo que indica que siguen predominando las explotaciones familiares. La cantidad de explotaciones agrarias continúa reducíéndose y naugmenta la dimensión media. En el interior peninsular (Castella y León y Aragón), donde predomina el cultivo de secano, es donde están las explotaciones más extensas, mientras que en la periferia peninsular, sobre todo donde abunda el regadío y se practica la agricultura a tiempo parcial, como el Comunidad Valenciana o en Canarias, es donde encontramos las explotaciones agrarias más reducidas.
La ganadería proporciona más de la tercera parte del valor económico de la producción final agraria. Después de un largo periodo de 40 años de crecimiento de la cabaña ganadera, en los últimos años se ha producido una estabilización del número de cabezas de ganado. El sector ganadero muestra un elevado grado de vinculación a las industrias cárnicas y lácteas.
El sector ganadero más importante es el porcino. La carne de cerdo se ha extendido como alimento básico con una gran variedad de productos y con una elevada industrialización a través de los mataderos y de las industrias cárnicas. El sector vacuno es el cuarto por orden de importancia dentro de la UE. El sector avícola también ha experimentado un gran desarrollo gracias a su industrialización. España es el segundo estado de la UE con respecto a la importancia de su ganado ovino y caprino que ahora muestran una tendencia a la baja.


La pesca tiene un papel poco destacado desde el punto de vista económico en la producción final del sector primario. Lasuperficie forestal del Estado español es de 26,3 millones dhectàríes, un poco más de la mitad del territorio.
Las actividades del sector primario facilitan muchas de las materias primas de la industria agroalimentaria y, de hecho, cada vez se produce más integración y continuidad entre las explotaciones agropecuarias o pesqueras y la elaboración industrial de sus productos.
La industria agroalimentaria ocupa un 14.03% de la población activa española y es una de las líderes por población ocupada y valor económico. Muchos de estos productos se han de distribuir a gran cantidad de pequeños comercios.

Los subsectores más importantes son el camino, el láctico, el del pan y la bollería, el de elaboración de vinos y el de las conservas vegetales.
La industria agroalimentaria también tiene un papel importante en el comercio exterior, ya que representa el 20% de las exportaciones y un 10% de importaciones (frutas, hortalizas, legumbres, aceite de oliva, vinos y pesca)
.

3.2La producción industrial y la construcción

Entrada de España y la actual Uníón Europea el año 1986 comportó que la industria sobres mucho al mercado exterior y que, por tanto, aumentaran mucho tanto las exportaciones como las importaciones y también que se produjeran cambios en la estructura empresarial. También entrar en un proceso de mundialización de los intercambios en los que el mercado estatal perdía importancia debido a las nuevas posibilidades exportadoras que ofrecía la apertura al mercado europeo y mundial.
En la estructura empresarial de las industrias se ha incrementando el número de las PYMES gracias a la especialización en el trabajo o la subcontratación que llevan a cabo grandes empresas para externalizar parte de su actividad. En cambio, hay un proceso continuo de concentración del volumen de negocios y del poder de decisión entre las empresas más grandes y una importante implantación de multinacionales. Las actividades industriales tienden a esparcirse a lo largo de dos grandes ejes: eje Mediterráneo (de Girona a Málaga) y eje del Ebro (dÀlaba en Lleida), junto con la concentración industrial de la regíón metropolitana de Madrid.
Catalunya concentra casi la cuarta parte del volumen de negocios de las empresas industriales de España seguida, de lejos, por Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco.
Los tres sectores industriales destacados en España son el de alimentación, las bebidas y el tabaco (17%), el químico (15%) y el del material de transporte (13,5%).
En un segundo grado de importancia encontramos cuatro sectores industriales más:
producción y transformación de metales, maquinaria y equipamiento, productos metálicos y productos minerales no metálicos representan el 28,3% del valor de la producción industrial.
El valor económico de la producción no corresponde a menudo a la cantidad de personas ocupadas. Los sectores de la industria ocupan fuerza población activa, mientras que otros de mayor productividad económica ocupan menos trabajadores por unidad de producción.
El sector de la construcción es un gran creador de empleo (12% de la población activa), pero depende mucho de las coyunturas económicas y está muy atomizado en pequeñas empresas.

Entradas relacionadas: